Jóvenes estudiantes y egresados de la Universidad del Pacífico y otras casas de estudio asesorarán a pequeños agricultores, emprendedores y empresarios del sector agrícola de Moquegua para mejorar su productividad e impulsar su desarrollo económico social, incorporando conocimientos de asistencia técnica, emprendimiento y negocios internacionales.
Los voluntarios forman parte del Programa Juvenil de Desarrollo Agrícola, en el cual recibirán capacitaciones y serán monitoreados por especialistas de las áreas de Gestión de Proyectos, Ingeniería Agrícola, Comunicaciones, Administración y Negocios Internacionales, a lo largo de las consultorías a los beneficiarios.
De esta manera, se determinará un diagnóstico dela situación actual de los beneficiarios, lo que permitirá identificar la principal problemática que los aqueja y plantear una solución para los aspectos críticos.
Claves del programa:
La iniciativa se gestó en junio de este año durante la cuarentena obligatoria a causa del Covid-19. El primer paso fue realizar una convocatoria de voluntarios a inicios de agosto, lográndose reclutar a 150 postulantes a nivel nacional, de los cuáles 20 voluntarios fueron seleccionados para la primera edición del programa La iniciativa arrancóla segunda semana de agosto. El equipo que dirige el programa está conformado por un grupo multidisciplinario de profesionales egresados de la Universidad del Pacífico (UP), Humberto Villanueva y María Alejandra Padilla; de la Universidad de Lima, Valeria Ferreyra, de la Universidad Agraria La Molina, Charles Ramírez, y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Claudia Estrada.
Para Humberto Villanueva, egresado de Administración de la UP, ser parte del proyecto significa involucrarse en el problema para ser la solución. “En un mundo cada vez más complejo y lleno de incertidumbre, es necesario cada vez más colaborar entre sociedad civil, academia, empresa privada y Estado”, dijo.
En tanto, María Alejandra Padilla considera que el servicio que está brindando es gracias a la formación que recibió en la carrera de Negocios Internacionales de la UP, la cual le “permitió conocer el potencial agrícola de nuestro país para generar una oferta exportable con valor agregado y desarrollar una visión estratégica, vital para crear un proyecto con impacto social como este, que busca ser escalable y sostenible”.
Integrantes del equipo
Conoce más sobre el Programa Juvenil de Desarrollo Agrícola:
¿Cómo nació la idea del proyecto?
El programa nació de la reflexión sobre el rol de la agricultura para la vida de las personas y su impacto en la economía. Un estudio elaborado por Ergo Strategy Group realizado en el 2019 sobre el análisis e identificación de oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la región Moquegua, indica que la minería aporta el 60% del valor agregado de la región, pero solo emplea al 6% de la fuerza laboral.
Mientras que la agricultura y la pesca representan solo el 3% de la actividad económica, pero emplean a una cuarta parte de la fuerza laboral. Esto dio pie a preguntarnos por qué sucede esto; ¿Una región con interesantes indicadores sociales y económicos como Moquegua podría mejorar estos resultados?, creemos que sí. Para ello, decidimos combinar juventud, pasión y técnica. La idea de convocar a jóvenes talentosos de diversas partes del país con el fin de realizar consultoría y asesoría fue tomando forma hasta diseñar el Programa Juvenil de Desarrollo Agrícola.
¿Por qué ser parte del programa juvenil de desarrollo agrícola?
- Ofrece la oportunidad de contribuir al desarrollo del agro del país, sector que ha cobrado mayor relevancia y en simultáneo, se ha visto muy golpeado en el contexto actual. Los beneficiarios son pequeños agricultores y emprendedores/empresarios del sector agrícola.
- Es un programa multidisciplinario e interregional. Fomenta el trabajo colaborativo entre estudiantes y egresados de diversas especialidades, provenientes de diferentes partes del país.
- El programa genera un espacio para compartir conocimientos y experiencias entre los voluntarios, creando sinergias durante la elaboración de las consultorías. Además de estas actividades, el programa también fomenta el aprendizaje mediante webinars y clases magistrales de expertos relacionados al sector agrícola.
- El programa es totalmente gratuito. Participar no tiene ningún costo.
¿Cómo participar?
Buscamos a jóvenes talentosos de diversas carreras universitarias y técnicas del país. En una primera etapa invitamos a los estudiantes o egresados interesados en el programa a presentar su postulación vía formulario web; seguidamente, procedemos a entrevistarlos. Los seleccionados pasan por mentorías relacionadas a:
- Oportunidades de desarrollo de la región Moquegua.
- Modelos de negocios en el sector agrícola.
- Fundamentos básicos del desarrollo agrario: técnicas de riego, gestión de plagas, semillas y gestión de recursos hídricos
- Cómo pasar de la agricultura a la agroexportación Los voluntarios seleccionados son organizados en equipos de trabajo a fin de brindar las consultorías a los beneficiarios.
¿Dónde encontrarlos?
Facebook:
Programa Juvenil de Desaroolo Agrícola
Video explicativo: https://www.facebook.com/111146030663408/videos/912264982584371