Ninguno
Investigadores de la Universidad del Pacífico se presentarán en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019
19 de julio de 2019

​La Feria Internacional del Libro de Lima 2019 se realizará del 19 de julio al 4 de agosto.

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico presentará los siguientes libros durante la Feria Internacional del Libro de Lima 2019 de este año:

Las mejores prácticas del marketing. Casos ganadores de los Premios EFFIE Perú 2017
Editores: Carla Pennano, María de las Mercedes Carbonell y Jorge Trujillo 

Esta publicación presenta una selección de los casos ganadores de los Premios EFFIE Perú 2017. Los Premios EFFIE buscan reconocer a las mejores estrategias de marketing y publicidad, aquellas que además producen resultados reales. La efectividad en comunicaciones de marketing es el gran desafío que enfrentan hoy los anunciantes, agencias y medios, y los Premios EFFIE constituyen la única instancia profesional de evaluación en nuestro entorno.
Como parte de su rol como el socio académico de los Premios EFFIE desde sus orígenes, la Universidad del Pacífico promueve el proceso de producción de un libro de casos de estudio que son de gran utilidad tanto para la academia como para el mundo empresarial. Dichos casos son elaborados por profesores de Marketing de la Universidad del Pacífico con el apoyo de sus estudiantes.
Entre otros aspectos, estos casos incluyen una detallada presentación del entorno de la empresa y de su situación al momento del caso, una breve descripción de sus desafíos, los objetivos propuestos, la big idea, los insights del consumidor, las estrategias, tácticas y acciones de marketing implementadas, y los resultados obtenidos. Finalmente, en esta edición, a manera de complemento, se incluyen entrevistas a expertos, artículos de tendencias relevantes, así como un análisis y comentario crítico por parte de otro experto de la academia o de la industria sobre cada caso.

Auditorio: Laura Riesco
Fecha: sábado 20 de julio
Hora: 17:00
Comentaristas: Rosario Mellado y Pedro José de Zavala

Conflicto armado en el Perú. La época del terrorismo bajo el derecho internacional
Autor: Alonso Gurmendi

El libro explora uno de los debates más encarnizados del Perú moderno: ¿Fue la lucha contrasubversiva contra Sendero Luminoso un conflicto armado? El propósito de la publicación es dar contenido a los términos de este debate estudiando la época del terrorismo desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. Analizado de esta forma, el autor concluye que sí existió un conflicto armado en el Perú, pero que las consecuencias de ello no son las que se han difundido en el imaginario nacional. El libro desmitifica el conflicto, corrigiendo los errores generados luego de casi veinte años de debate nacional politizado, más concentrado en el legado de ciertas personalidades, que en un entendimiento exacto de lo ocurrido. ¿Cuándo hay un conflicto armado? ¿Califica Sendero Luminoso como un grupo beligerante? ¿Cuál es la relación entre el terrorismo y los conflictos armados? Las preguntas que este libro responde prometen reencuadrar completamente la discusión sobre la época del terrorismo, ofreciendo mayores y mejores elementos de discusión para el futuro.

Auditorio: Laura Riesco  
Fecha: sábado 20 de julio
Hora: 18:00
Comentaristas: Andrés Calderón, Alejandra Gallardo y Matheus Calderón

La economía del cuidado, mujeres y desarrollo: perspectivas desde el mundo y América Latina
Editora: Leda M. Pérez

La creciente atención académica a la economía del cuidado a nivel global ha servido para visibilizar los desafíos modernos en torno al trabajo reproductivo, aún desvalorizado, invisibilizado y asociado particularmente con mujeres. Por ello, la investigación más reciente ha ido colocando este tema como uno de acción urgente en cuanto a políticas públicas concernientes a la igualdad de género y el desarrollo.
El presente reader reúne diversos artículos y capítulos en torno a la historia del trabajo doméstico y la evolución del pensamiento acerca de la economía del cuidado. Estos exploran los temas principales y ofrecen miradas de la actualidad acerca del papel de las políticas sociales al incidir en el modelo de desarrollo de América Latina y el rol de las mujeres en el mismo. 

Auditorio: Laura Riesco  
Fecha: miércoles 24 de julio
Hora: 20:00
Comentaristas: Maruja Barrig y Susana Osorio

Los laberintos de América Latina. Economía y política, 1980-2016
Autor: Carlos Parodi Trece

El estudio del período 1980-2016 muestra que América Latina se enfrenta a laberintos económicos, sociales, políticos e institucionales para los que todavía no encuentra salida. La evolución económica cíclica, la relevancia del entorno económico externo, los mediocres resultados sociales y las debilidades institucionales son una marca registrada de la región. Si es así, ¿por qué se intentan distintos caminos y parece que seguimos en el mismo punto? ¿Por qué no se implementan las reformas necesarias para escapar de los laberintos? El libro ofrece un análisis -realizado con la mayor objetividad posible- de la evolución regional durante 36 años, tanto en sus luces, como en sus sombras.

Auditorio: Abraham Valdelomar  
Fecha: sábado 27 de julio
Hora: 19:00
Comentarista: Martín Monsalve, Cynthia Sanborn y Francisco Tumi

La nación celebrada: marca país y ciudadanías en disputa
Editores: Gisela Cánepa Koch y Felix Lossio Chavez

Cuando en el Perú parecen concretarse el fin de la crisis económica y de las dos décadas de violencia política, la estrategia de marca país, propuesta desde el propio Estado y desarrollada en asociación con consultoras globales de branding, ha adquirido un rol protagónico. Mediante estas estrategias, centradas en narrativas y modelos de acción, se imagina la nación y se proponen ideales de ciudadanía. En este despliegue, la identidad visual de la marca ha sido validada y reproducida por numerosos ciudadanos de modo formal e informal, a la vez que intervenida desde una postura más crítica con el objetivo de evidenciar las fisuras de sus narrativas. La marca es entonces a la vez una oportunidad para la realización de aspiraciones, y una arena de disputa. En este contexto, y ad portas del bicentenario de nuestra Independencia, resulta fundamental entender lo que está en juego para los distintos actores implicados en esta contienda, así como las potencialidades y límites de construir la ciudadanía y la nación como marca y a sus sujetos como "embajadores" de la misma.

En breve, el objetivo fundamental del libro es examinar, a través de una serie de estudios de caso y desde un enfoque interdisciplinario, la construcción contestada de un proyecto nacional desde las lógicas del mercado y capitalismo actual, como quizá la principal propuesta de narrativa nacional para las primeras décadas del siglo XXI.

Auditorio: Laura Riesco 
Fecha: lunes 29 de julio
Hora: 18:00
Comentaristas: Norma Correa Aste y Guillermo Nugent

Donde se amansan los guapos: las cárceles de Lima, 1850-1935
Autor: Carlos Aguirre

En este estudio sobre las cárceles de Lima entre 1850 y 1935, Carlos Aguirre reconstruye las influencias sociales, culturales y doctrinales detrás de las formas en que se trataba a los delincuentes, la implementación –parcial y llena de contradicciones– de proyectos de reforma carcelaria, y las estrategias desplegadas por los reclusos para enfrentar la experiencia de la prisión. Aguirre sugiere que el funcionamiento de las cárceles de Lima revela la naturaleza contradictoria y excluyente del proceso de modernización por el que atravesó la sociedad peruana durante ese período. Una combinación de brutalidad e indiferencia caracterizó el trato a los delincuentes y el funcionamiento de las cárceles pasó a depender de una serie de negociaciones y arreglos arbitrarios y frágiles entre autoridades y detenidos. Al final, la iniquidad y el abuso prevalecieron y las cárceles de Lima se convirtieron en bastiones del autoritarismo, la exclusión y el ejercicio arbitrario del poder; pero, al mismo tiempo, constituyeron espacios en los que los presos pusieron en práctica formas creativas de resistencia y desafío contra la deshumanización y el abuso.

Auditorio: Laura Riesco 
Fecha: martes 30 de julio
Hora: 20:00
Comentaristas: Aldo Panfichi y Charles Walker

Aproximaciones al Perú de hoy desde las ciencias sociales
Editores: Felipe Portocarrero S. y Alberto Vergara P.

Este libro cumple con un doble objetivo. Primero, se aboca a observar múltiples y recientes transformaciones de la realidad peruana: las instituciones y las políticas públicas, la sociedad y su representación, las distintas caras de la desigualdad. Segundo, los académicos convocados en este volumen plantean sus recientes interpretaciones del país en un lenguaje accesible para la ciudadanía general: un libro académico que procura evitar los academicismos. Aproxímese, lector, al Perú del siglo XXI.
Auditorio: Laura Riesco 
Fecha: sábado 3 de agosto
Hora: 20:00
Comentaristas: Carolina Trivelli y David Rivera

También se llevarán los siguientes libros:

Fundamentos de Macroeconomía: un enfoque didáctico aplicado a la realidad peruana
Editores: Karlos La Serna Studzinski y Sergio Serván Lozano

El presente texto pretende acompañar el proceso de aprendizaje de un curso introductorio de Macroeconomía. Para ello, recoge la experiencia de los autores en la enseñanza de los fundamentos de la Macroeconomía en la Universidad del Pacífico y otros espacios académicos. Un primer aporte importante del libro es el esfuerzo didáctico al momento de desarrollar cada uno de los temas que abarca. Otra de sus principales contribuciones es la orientación del sistema de contabilidad nacional y de los modelos teóricos de la Macroeconomía hacia las particularidades de las economías latinoamericanas, especialmente la peruana. Así, al analizar el mercado de trabajo, se explica detalladamente el concepto del subempleo, fenómeno que constituye uno de los rasgos más característicos de la realidad laboral latinoamericana. A su vez, el capítulo dedicado al estudio del dinero incluye una revisión de la política monetaria mediante el manejo de una tasa de interés de política monetaria, la cual ha sido aplicada por varios países que siguen el esquema de "metas explícitas de inflación". Además, al abordar el crecimiento económico, se discute modelos aplicados en la región, como el de sustitución de importaciones. Estos y otros temas aplicados a la realidad de economías pequeñas y abiertas permitirán al lector no solo un dominio de los fundamentos de la Macroeconomía, sino también el entendimiento de su aplicación en realidades diferentes de las de los Estados Unidos y los países europeos.

Resultados inesperados: cómo las economías emergentes sobrevivieron la crisis financiera global
Editoras: Carol Wise, Leslie Elliott Armijo y Saori N. Katada

La excepcional capacidad de adaptación de las economías emergentes en Asia Oriental y América Latina frente a la crisis financiera global de 2008-09 tomó por sorpresa a la mayoría de los gestores de políticas. La célebre recuperación tras la crisis marcó una divergencia radical con respecto a recuperaciones anteriores, las cuales fueron mucho más lentas y menos robustas. Los shocks que se dieron en 1982 a causa de la deuda externa, por ejemplo, produjeron una recesión que duró una década en América Latina, y la crisis financiera asiática causó una dramática desaceleración en las economías emergentes a finales de la década de 1990. ¿A qué se debe la diferencia en esta ocasión?

Los autores de este volumen sostienen que las viejas etiquetas que enfrentan las estrategias «neoliberales» contra las «desarrollistas» no capturan acertadamente las bases de esta recuperación. Ellos encuentran que la resistencia exitosa ante la crisis en estas economías emergentes se basó en reformas macroeconómicas, financieras y comerciales previas, y en un enfoque más flexible al manejo de crisis. Las diferencias sustanciales entre estas economías emergentes hacen aún más sorprendente su éxito grupal, y vuelve el análisis de este fenómeno insólito en lectura obligatoria.

Para conocer más detalles sobre cada uno de los libros, ingrese a la página web del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico: https://fondoeditorial.up.edu.pe/

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP comienzan proyecto de aprendizaje con impacto social en el Museo de Sitio de Pachacámac

​​El curso de Proyección Social de la Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo y trabajo colaborativo con impacto en comunidades del sur de Lima.

La Universidad del Pacífico será sede del XXI RIDGE Forum, un espacio clave para la investigación económica en América Latina

​El evento reunirá a destacados investigadores, responsables de políticas públicas y estudiantes para debatir sobre desarrollo económico, social y político. ​​

Crisis de institucionalidad en el Perú fue eje de reflexión en encuentro promovido por Misión Jesuita

​​El encuentro, realizado en Miraflores, reunió a líderes empresariales, académicos, sociales y eclesiales para dialogar sobre los desafíos que enfrenta el Perú en materia de institucionalidad.