La Universidad del Pacífico fue escenario del primer encuentro del semestre entre estudiantes del curso de Proyección Social, mujeres artesanas de la Asociación SISAN —vecinas del santuario arqueológico de Pachacámac— y empresarios del distrito de Lurín. Esta jornada marcó el inicio de un trabajo conjunto que se desarrollará a lo largo del semestre académico, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento de SISAN mediante asesorías interdisciplinarias.
Trabajo colaborativo con impacto social
El curso de Proyección Social tiene una larga trayectoria en la Universidad del Pacífico. A través de esta iniciativa, estudiantes de distintas carreras colaboran con emprendedores para mejorar sus procesos, identificar desafíos y generar propuestas que mejoren el crecimiento sostenible de sus negocios. En este semestre, el enfoque está puesto en las mujeres que gestionan la tienda del Museo de Sitio de Pachacámac y que, junto con empresarios de Lurín, forman parte clave del ecosistema productivo de la zona.

Las artesanas que participan en este proyecto tienen perfiles diversos, pero un objetivo común: sacar adelante sus negocios. Muchas de ellas son madres solteras o mujeres cabeza de hogar, quienes hasta hace poco no contaban con ingresos propios. “Estamos hablando de un grupo de mujeres ‘silver’, o plateadas. Algunas eran trabajadoras del hogar, y hoy están explorando nuevos horizontes como emprendedoras”, señaló Denise Pozzi-Escot, directora del museo. “No solo les permite mejorar sus emprendimientos, sino que también refuerza su autoestima. Ya no son solo las señoras que limpiaban casas; ahora son mujeres empoderadas, acogidas por la Universidad, que las recibe con los brazos abiertos. Eso tiene un valor inmenso”.

Bienvenida, integración y primeros pasos
El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de la profesora María Luisa Peña, coordinadora del curso, quien destacó el compromiso institucional con el desarrollo conjunto: “Van a poder trabajar de la mano con nuestros estudiantes y tendrán la oportunidad de conversar sobre sus negocios: compartir ideas, identificar dificultades y buscar soluciones juntos. Nuestros estudiantes representan con orgullo a la Universidad, esperamos lo mejor de ellos y, además, cuentan con el respaldo de grandes profesores y de toda la Universidad del Pacífico para apoyarlas”.

Por su parte, Denise Pozzi-Escot reafirmó el valor de esta alianza: “Estoy segura de que vamos a poder avanzar y que al final lograremos algo importante juntos, que pueda contribuir a transformar nuestro país. Muchas gracias a la Universidad del Pacífico por esta oportunidad”.
Empresarios de Lurín también participaron en esta jornada, como parte de la estrategia del curso para promover el conocimiento del tejido empresarial local y fomentar alianzas con impacto social. “Es valioso que los estudiantes conozcan de cerca la realidad de los emprendedores locales. Necesitamos miradas frescas y técnicas que nos ayuden a repensar nuestros modelos de negocio y aportar más a nuestras comunidades. Esta iniciativa de la Universidad es un ejemplo concreto de colaboración que genera valor”, comentó Juan Gutierrez, representante de la Asociación Allin Tarpucc ubicada en Lurín.

La jornada continuó con actividades de integración entre estudiantes, artesanas y empresarios, que permitieron conocerse, compartir experiencias y sentar las bases de los trabajos que se desarrollarán durante el semestre académico.
Una alianza que transforma
Desde la perspectiva del Museo de Sitio de Pachacámac, esta colaboración con la Universidad del Pacífico representa una oportunidad significativa. “El apoyo de la Universidad del Pacífico es fundamental para nosotros como responsables de la gestión del museo, especialmente porque somos vecinos. Este vínculo es un gran ejemplo de cómo se puede trabajar de manera colaborativa entre el Estado y las universidades”, afirmó Denise Pozzi-Escot.
La capacitación que recibirán las artesanas será un nuevo paso en su camino como emprendedoras. “Hace unos diez años tuvimos una experiencia similar, pero en ese tiempo han cambiado muchas cosas. Estoy segura de que todo esto va a contribuir a mejorar los emprendimientos de las señoras. Y a nosotros, como museo, también nos permitirá corregir, mejorar y mantenernos actualizados en todo lo relacionado con los proyectos que compartimos”, añadió.
Este primer encuentro marca el inicio de un semestre de aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes de la Universidad del Pacífico pondrán en práctica sus conocimientos para generar impacto real. A través del acompañamiento a las mujeres artesanas de la Asociación SISAN, la Universidad refuerza su compromiso con la proyección social, el desarrollo comunitario y el empoderamiento económico de mujeres que hoy construyen nuevas oportunidades para ellas y sus familias.