Ninguno
¿Cuál es la importancia de APEC?
16 de noviembre de 2016
Para Oscar Malca, el APEC es una gran oportunidad para que el Perú logre una mayor participación en exportaciones dentro de esta región a través de una cooperación tecnológica y académica entre nuestro país y los países asiáticos principalmente.
Las reuniones de la Cumbre de Líderes APEC Perú 2016 tienen como lema este año "Crecimiento de calidad y desarrollo humano", que resume el objetivo de este encuentro en fomentar el desarrollo sostenible y potenciar el capital humano de las 21 economías miembros de este foro multilateral que reúne a diversas potencias como China, Estados Unidos, Corea, Rusia y Japón. 

En ese contexto, el Vicedecano de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico (UP) Oscar Malca analizó las oportunidades que el foro Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) presenta para que nuestro país logre una mayor participación en exportaciones dentro de esta región, a través de una mejor cooperación tecnológica y académica entre el Perú y los países asiáticos principalmente. 

Estrategia del Perú en estas reuniones 

APEC es una de las zonas más dinámicas del mundo, con casi el 50% del PBI mundial. Por lo tanto es un gran privilegio para el Perú estar considerado. Además ser anfitriones de este encuentro en Lima, viéndonos obligados a aprovechar al máximo esta oportunidad y a establecer contactos al más alto nivel. 

“En primer lugar se busca establecer un plan para desarrollar mayor cantidad de productos a través de una más amplia cooperación en transferencia tecnológica, especialmente con los países asiáticos, cuyas agendas también contemplan este punto específico”, señaló Malca.

En ese sentido, indicó que Perú es un punto de encuentro entre todas estas economías, pero también es un HUB, ya que tenemos acuerdos de integración económica con toda la región. Entonces somos uno de los tres países latinoamericanos junto con Chile y México que podría generar un HUB para transferencia de tecnología. 

El reto de aumentar exportaciones en la región Asia Pacífico 

Cuando vemos el coeficiente de participación comercial del Perú en la región del Asia Pacífico vemos que la cifra es muy pequeña. El reto es mejorar nuestra tasa de participación, lo cual implica un crecimiento sostenible. Para ello necesitamos mejorar no solamente en valor agregado de los productos actuales, sino también tener los profesionales adecuados para que puedan interactuar en esta gran diversidad de culturas que hay en el APEC. 

“Hacer una correcta gestión e interacción con estos mercados implica mayor esfuerzo por parte del capital humano profesional en negocios internacionales, que contribuya a la internacionalización de la economía. Vender una prenda de alpaca en origen es diferente a vender la misma prenda en destino. La diferencia está en el capital humano que sea capaz de gestionar la interacción entre los productos y los mercados de destino”, agregó el vicedecano de la carrera de negocios internacionales de la UP. 

La UP en el Asia Pacífico 

Oscar Malca apuntó también que el Perú tiene un sistema educativo que puede reforzarse a través de redes como la Redap (Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico), que puede crecer con colaboración principalmente de la parte asiática del APEC. Por ejemplo, se podrían realizar proyectos binacionales de investigación entre actores del sector empresarial y del sector universitario de ambas regiones. 

“Otro tema importante es el intercambio de profesores y alumnos, quienes deben ir a estos países a hacer trabajos y tener presencia física con el objetivo de ir disminuyendo la distancia cultural. La universidad tiene un programa llamado Global Manager Assistant, cuya finalidad es colaborar con la interacción en puntos de encuentros globales en Asia, para que los alumnos comiencen a acostumbrarse a este tipo de relacionamiento tal como lo hacemos con Estados Unidos y Europa”, puntualizó. 

Finalmente destacó que dentro de las reuniones de APEC se irán identificando líderes y fuentes de información que indiquen cuáles son esos puntos de encuentro globales. Por ejemplo, Hong Kong es un excelente punto de encuentro global y si se logra que empresas peruanas acompañadas por alumnos de la carrera de negocios internacionales puedan interactuar con agentes económicos importante de esa región, significaría un gran soporte para la promoción de exportaciones del país y reforzaría la capacidad gerencial para la internacionalización de la economía peruana.

Etiquetas
Actualidad APEC 2016 Óscar Malca Negocios Internacionales

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP comienzan proyecto de aprendizaje con impacto social en el Museo de Sitio de Pachacámac

​​El curso de Proyección Social de la Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo y trabajo colaborativo con impacto en comunidades del sur de Lima.

La Universidad del Pacífico será sede del XXI RIDGE Forum, un espacio clave para la investigación económica en América Latina

​El evento reunirá a destacados investigadores, responsables de políticas públicas y estudiantes para debatir sobre desarrollo económico, social y político. ​​

Crisis de institucionalidad en el Perú fue eje de reflexión en encuentro promovido por Misión Jesuita

​​El encuentro, realizado en Miraflores, reunió a líderes empresariales, académicos, sociales y eclesiales para dialogar sobre los desafíos que enfrenta el Perú en materia de institucionalidad.