Como parte de su compromiso con una formación académica conectada a la realidad, la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico organizó la charla magistral “Macroeconomía en Acción – Segundo semestre de 2025”, a cargo de Hugo Perea, economista jefe para Perú de BBVA Research.
La sesión, realizada de forma virtual, reunió a estudiantes y docentes interesados en comprender los factores estructurales que están redefiniendo el panorama económico mundial y su impacto en el desempeño de la economía peruana.
Un espacio de análisis económico aplicado
La charla fue inaugurada por Gustavo Yamada, vicerrector de Investigación y profesor del Departamento Académico de Economía, quien destacó la relevancia de estos espacios como puentes entre la teoría y la práctica económica.
“Agradecemos la disposición del que alguna vez fue profesor del Departamento Académico de Economía en la UP, Hugo Perea por acompañarnos nuevamente. Estos encuentros permiten que nuestros estudiantes comprendan cómo los marcos conceptuales de la macroeconomía se aplican al análisis del contexto actual”, señaló Yamada.
Retos globales y perspectivas para el Perú
Durante su exposición, Hugo Perea presentó una visión integral del nuevo entorno internacional, marcado por mayores tensiones geopolíticas y el uso de instrumentos económicos con fines políticos —un fenómeno conocido como weaponization— que está transformando las reglas del comercio y las finanzas globales.
En el plano nacional, el economista explicó que, pese a este contexto desafiante, el Perú mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos y un desempeño cercano a su nivel potencial.
“Estimamos que la economía peruana crecerá alrededor de 3,1% este año, con cierto sesgo al alza, y que el tipo de cambio se mantendrá relativamente estable gracias a los buenos términos de intercambio”, afirmó Perea.
El especialista también abordó los principales factores que influirán en el comportamiento económico de los próximos años, como el proceso electoral, la evolución de la inversión privada y el efecto de los retiros previsionales, destacando la importancia de mantener políticas macroeconómicas responsables para sostener el crecimiento.
Formación conectada al entorno económico
Al cierre, los asistentes participaron en una ronda de preguntas y comentarios que permitió profundizar en el análisis de los desafíos y oportunidades para la economía peruana en un contexto internacional cambiante.
El encuentro fue una oportunidad para vincular los conceptos estudiados en clase con el análisis aplicado de la coyuntura económica, reforzando la formación crítica de los estudiantes del Departamento de Economía.