La Universidad del Pacífico (UP), a través de la Carrera de Marketing de la Facultad de Ciencias Empresariales, organizó el evento académico Marketing en Acción – Casos de Éxito de ESOMAR LATAM 2025, desarrollado en el campus universitario. La jornada congregó a estudiantes, docentes, especialistas de ESOMAR y ejecutivos de empresas, quienes compartieron reflexiones sobre los retos actuales del marketing, la relevancia de la ética profesional, el valor de la investigación aplicada en la toma de decisiones y el impacto de tendencias emergentes como la economía plateada y la innovación en empaques.
Este espacio no solo difundió casos de éxito internacionales, sino que también acercó a los estudiantes a experiencias profesionales de primer nivel, fortaleciendo así la propuesta formativa de la UP en marketing y gestión estratégica.
Liderazgo académico desde la UP
El profesor Martín Hernani, en representación de la Carrera de Marketing, inauguró la jornada subrayando la importancia de vincular el aprendizaje académico con experiencias globales. Destacó que encuentros como este permiten a los estudiantes conocer metodologías innovadoras y reflexionar sobre la ética en la investigación.
“Este espacio reafirma nuestro compromiso de brindar a los estudiantes herramientas actualizadas y casos reales que fortalecen su visión como futuros profesionales del marketing”, afirmó Hernani, alentando a los participantes a aprovechar cada ponencia como fuente de inspiración y desarrollo.

El rol de ESOMAR en la industria global
La representante de ESOMAR en el Perú y profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico, Rosario Mellado, expuso sobre el papel de esta organización en la investigación de mercados, insights y data analytics, destacando la importancia de mantener principios de ética y transparencia.
Señaló que más de 700 empresas en todo el mundo aplican el código de ética de ESOMAR, el cual protege tanto a los entrevistados como a los clientes y respalda la credibilidad de los estudios.“El mayor valor de la investigación es su credibilidad: sin confianza en los datos, no podríamos tomar decisiones fundamentadas”, subrayó Mellado.
Asimismo, explicó que ESOMAR publica manuales y guías que orientan la investigación en entornos digitales y con inteligencia artificial, recursos que también resultan valiosos para la formación universitaria.

Estudiantes UP en acción
La participación estudiantil también tuvo protagonismo en el evento. Voluntarios de la UP que colaboraron en ESOMAR LATAM 2025 compartieron su experiencia en la organización de un foro internacional y en el trabajo conjunto con expertos de distintos países.
“Tuvimos la oportunidad de vivir la investigación de cerca, en un entorno profesional y global, lo que reafirma la importancia de aplicar lo aprendido en clase”, señalaron. Destacaron además que la experiencia fortaleció tanto sus conocimientos técnicos en neuromarketing, inteligencia artificial y analítica avanzada como sus habilidades blandas de comunicación, adaptación y trabajo en equipo.

El caso de éxito de Gloria
La ejecutiva Karen Genna, de Gloria S.A., presentó el relanzamiento del yogurt Slim, un caso que aplicó técnicas de neuromarketing para rediseñar su empaque y reforzar el posicionamiento de la marca.
Explicó que herramientas como el eyetracking y el reconocimiento de emociones permitieron identificar los elementos visuales que generan respuestas positivas en los consumidores. Con base en esos hallazgos, la empresa diseñó un empaque que transmite empoderamiento y logra mayor impacto en el punto de venta.
“El eyetracking y el reconocimiento de emociones nos mostraron qué elementos generan respuestas positivas, y con ello logramos una propuesta visual irresistible en el punto de venta”, destacó Genna. Los resultados incluyeron un incremento en la recordación de marca y una mejor posición en la categoría de yogures light.
Un reto y oportunidad regional
El cierre estuvo a cargo de Elizabeth Minaya (Banco Interamericano de Desarrollo – BID) y Elizabeth Gómez (Emprende UP), quienes analizaron los desafíos y oportunidades de la Silver Economy, impulsada por el envejecimiento demográfico en América Latina.
Gómez presentó casos de emprendimiento desarrollados por adultos mayores en programas de la UP, mientras que Minaya enfatizó la necesidad de que empresas y gobiernos adapten sus estrategias para responder a las demandas de este segmento.
“La generación plateada no solo representa un reto social, sino también un motor económico que debe ser entendido y potenciado”, coincidieron ambas expositoras.

Formación con visión global
Con Marketing en Acción – Casos de Éxito de ESOMAR LATAM 2025, la Universidad del Pacífico, a través de su Facultad de Ciencias Empresariales, reafirma su liderazgo académico y su compromiso con la formación integral, conectando a los estudiantes con tendencias globales, experiencias reales y debates que enriquecen su desarrollo profesional en marketing.