Ninguno
Estudiantes de Humanidades Digitales recolectan los primeros audios en quechua para Rimay en Cusco
09 de septiembre de 2025

​​Alumnos UP culminaron la primera etapa de recolección de audios en quechua cusqueño para Rimay, una iniciativa que busca integrar lenguas originarias en el desarrollo de la inteligencia artificial y contribuir a su preservación cultural. ​

​​El proyecto Rimay, desarrollado por estudiantes de la Universidad del Pacífico, alcanzó un nuevo hito con la finalización de su primera etapa de campo en Cusco. La iniciativa busca crear una base de datos sonora en lenguas originarias para entrenar sistemas de inteligencia artificial inclusivos y accesibles. 

En esta primera salida participaron Renzo Peña, Joaquín Suazo y Xiomara Yon, estudiantes de la carrera de Humanidades Digitales, quienes estuvieron a cargo de las entrevistas en campo, acompañados por el profesor Martín Monsalve, vicedecano de la Carrera de Humanidades Digitales de la Universidad del Pacífico. Gracias al trabajo colaborativo con organizaciones locales, lograron registrar voces en quechua cusqueño, un paso decisivo que conjuga innovación tecnológica, compromiso social y respeto por la diversidad cultural del país. 

El inicio del camino 

La primera salida de campo tuvo como destino Cusco, donde los estudiantes se propusieron recolectar material sonoro que sirviera como base para lanzar Rimay. Además de construir un corpus de voces, el objetivo fue acercarse a la riqueza lingüística de las comunidades. 

El Centro Bartolomé de las Casas (CBC) y la Escuela Superior Privada Pukllasunchis fueron aliados estratégicos en este proceso, facilitando la llegada a comunidades y estudiantes cusqueños dispuestos a participar. Desde el CBC, el apoyo del director Valerio Paucarmayta Tacuri y, especialmente, del escritor y educador Luis Nieto Degregori, director del Colegio Andino del CBC, fue decisivo para que el trabajo de campo se hiciera posible. En Pukllasunchis, el acompañamiento de Carlos Andrés Guevara resultó clave para articular la participación de estudiantes locales. 

Esa cercanía permitió que los alumnos comprendieran que la recolección no se trataba únicamente de registrar voces, sino de sumergirse en la vida de la lengua y quienes la mantienen viva. “No se trataba solo de grabar audios. Era entrar en contacto con la vida cotidiana de la lengua y con quienes la mantienen viva día a día”, expresó Xiomara Yon. 

cusco rimay 3.png

Tejiendo sonidos, tendiendo puentes 

La experiencia de grabar directamente a hablantes nativos reveló matices que difícilmente aparecen en los libros. Para los estudiantes, fue un recordatorio de que el quechua se transmite sobre todo de manera oral y que cualquier solución tecnológica debe partir de esa realidad. “Escuchar cómo cada persona modulaba su voz, cómo variaban los tonos y ritmos, nos hizo entender la dimensión viva del idioma”, comentó Joaquín Suazo. 

La recepción en las comunidades de Chinchero, en Urpis de Antaquillka y Kusi Kausay, fue entusiasta. Una vez explicado el proyecto, los residentes se mostraron dispuestos a compartir sus costumbres y narraciones, viendo en Rimay la posibilidad de que su idioma tenga presencia en espacios digitales. “Sentimos orgullo al ver cómo Rimay despertaba emoción en quienes nos recibían. Hubo una apertura genuina para colaborar”, señaló Renzo Peña. 

Archivo sonoro en construcción 

En total, la primera etapa permitió reunir alrededor de cuatro horas de audio crudo, un volumen significativo frente a lo que existe actualmente en bases de datos similares. El material incluye relatos cotidianos, canciones, refranes y lecturas espontáneas, lo que asegura una riqueza cultural y lingüística para la plataforma. 

El principal reto fue la calidad técnica de las grabaciones, ya que muchas veces no se contó con espacios cerrados. Sin embargo, el uso de equipos móviles permitió asegurar registros nítidos y útiles para las siguientes fases. “Queríamos que el material fuera valioso para la inteligencia artificial, pero también auténtico, que sonara al quechua tal como se habla en las comunidades”, afirmó Alessandro Ortiz Alcántara, miembro del equipo de Rimay. 

cusco rimay inside 2.png

Apoyo clave en el territorio 

El rol de las organizaciones locales fue decisivo. El CBC gestionó los encuentros con las comunidades y aportó su biblioteca para lecturas, mientras que Pukllasunchis incentivó la participación de sus alumnos y facilitó espacios de grabación. “Estas alianzas hicieron que Rimay no fuera percibido como un proyecto externo, sino como un esfuerzo conjunto con las comunidades”, destacó Fiorella Azañedo Soto. 

Para los estudiantes, involucrar a instituciones regionales fue esencial para garantizar legitimidad y sostenibilidad. “Colaborar con actores locales asegura no solo acceso, sino también confianza y continuidad. Rimay es un proyecto horizontal, no impuesto”, subrayó Renato de Col. 

Rimay hacia el futuro 

Con la recolección finalizada, el equipo trabaja ahora en la limpieza y transcripción de los audios para integrarlos en la web de Rimay. La meta es que esta base de datos abierta sirva como insumo para proyectos de inteligencia artificial inclusiva. “Nuestro siguiente gran reto es que Rimay se convierta en una plataforma que dé visibilidad a las lenguas originarias en la tecnología”, afirmó Víctor Tejada. 

El proyecto tiene una visión de expansión: incluir en el futuro otras variantes del quechua y lenguas como el aimara o el asháninka, ampliando así su impacto y relevancia. 

​De las aulas a las comunidades 

Rimay refleja la formación interdisciplinaria de la carrera de Humanidades Digitales, donde los estudiantes aplicaron conocimientos en gestión de bases de datos, programación y análisis crítico. Estas competencias se unieron a la capacidad de adaptarse en contextos sociales y culturales diversos. 

cusco rimay inside.png 

“Representar a la UP en un proyecto con impacto real fuera de Lima fue una experiencia de gratitud y responsabilidad. Confirmamos que lo aprendido en clase puede generar cambios concretos”, destacó Xiomara Yon. 

La culminación de la primera etapa de Rimay marca un hito en la construcción de tecnologías inclusivas que valoren las lenguas originarias del Perú. Con el liderazgo de sus estudiantes y el respaldo de la Universidad del Pacífico, el proyecto se consolida como un ejemplo de cómo la academia puede colaborar con comunidades y organizaciones locales para preservar el patrimonio cultural y proyectarlo hacia el futuro digital. ​​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresado de Economía de la UP fortalece su proyección global con MBA en HEC París y doble titulación en Tufts University

​​Javier Pomiano Revatta, egresado de la Facultad de Economía y Finanzas de la UP, combina excelencia académica y experiencia internacional con proyección global en su carrera profesional.​

Representantes de la Universidad del Pacífico destacan en el South American Business Forum 2025

​​​Dos estudiantes y un egresado de la Universidad del Pacífico fueron seleccionados entre miles de postulantes de todo el mundo para participar en la 21ª edición del SABF, uno de los encuentros internacionales más influyentes para jóvenes líderes. ​​​

Alumnos UP ganan el 2° puesto en concurso China–Latin America Challenge to Alleviate Poverty 2025 en Chile

​​La experiencia permitió a los estudiantes fortalecer su mirada global y demostrar cómo la investigación y la innovación pueden generar propuestas con impacto social tangible.