Erickson Aaron Edgard Lázaro Rivera (Administración), Mishell Borja Ugarte (Ingeniería Empresarial) y Adrián Juárez Castro (Economía) integraron el grupo de 100 participantes que, junto a líderes de distintos sectores, se dieron cita en Buenos Aires para reflexionar sobre los desafíos globales y las oportunidades de construir un futuro sostenible.
El SABF, organizado anualmente desde hace más de veinte años, es un espacio internacional de diálogo intergeneracional e interdisciplinario que reúne a jóvenes líderes y expertos de diversas disciplinas para debatir sobre los grandes retos de nuestro tiempo. En esta edición, el foro se desarrolló bajo el tema “Entre la Vida y el Olvido”, que exploró cómo las instituciones dominantes influyen en la construcción de identidades y relaciones en una era cada vez más automatizada, abriendo debates sobre el papel de la tecnología, los riesgos de la deshumanización y la urgencia de recuperar un sentido ético en el progreso.
Participación activa y reconocimiento a la innovación
Durante tres días, los asistentes participaron en una agenda intensa que incluyó conferencias magistrales, paneles, mesas de trabajo y dinámicas colaborativas. Estas instancias buscaron no solo transmitir conocimiento, sino también fomentar la interacción entre jóvenes de distintas realidades, con el objetivo de diseñar propuestas que trasciendan fronteras y disciplinas.
En este marco, Mishell Borja Ugarte, estudiante de Ingeniería Empresarial, fue reconocida por su ensayo, seleccionado entre las seis propuestas más sobresalientes del encuentro. Su trabajo, centrado en estrategias para integrar tecnología y sostenibilidad, planteó un modelo de colaboración entre sectores público y privado para acelerar el cierre de brechas en América Latina. La calidad de su propuesta le permitió presentarla ante un auditorio internacional, generando un valioso intercambio de ideas.
“Tener la oportunidad de compartir mi propuesta ante líderes de distintos países me reafirma que las ideas con impacto nacen de combinar investigación, creatividad y compromiso social”, comentó Mishell tras su intervención.

Aprendizajes que trascienden fronteras
Además del intercambio académico, el SABF ofreció un valioso espacio cultural en el que jóvenes de diferentes países compartieron experiencias y perspectivas. Esta diversidad permitió enriquecer cada discusión con realidades distintas y ampliar la comprensión de los retos comunes de la región y del mundo.
Para Adrián Juárez, egresado de Economía, la experiencia fue transformadora: “El SABF me permitió comprender el enorme potencial que surge cuando diferentes perspectivas se ponen en diálogo. Ver cómo profesionales y estudiantes de todo el mundo aportan sus experiencias y visiones me inspira a seguir apostando por la construcción de soluciones frente a los grandes desafíos globales”.
Por su parte, Aaron Lázaro, estudiante de Administración, destacó la riqueza del encuentro más allá de las conferencias: “Compartir con jóvenes de tantos países me permitió ver cómo, a pesar de nuestras diferencias, enfrentamos desafíos similares. Las conversaciones fuera de las salas de ponencia fueron igual de importantes, porque ahí nacen los debates que pueden transformar ideas en acciones con propósito común”.
La experiencia también fortaleció el sentido de identidad latinoamericana entre los participantes, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar soluciones conjuntas a problemáticas sociales, económicas y ambientales. El encuentro reafirmó, así, la importancia de la cooperación regional y del compromiso de los jóvenes líderes con el desarrollo sostenible desde una mirada colectiva.

Formación académica como base de impacto global
Los representantes de la Universidad del Pacífico subrayaron que su formación académica fue clave para desenvolverse en un foro internacional de esta magnitud. Desde Administración, desarrollaron una mirada integral sobre las organizaciones y su impacto social; desde Ingeniería Empresarial, la capacidad de combinar innovación y eficiencia en la toma de decisiones; y desde Economía, la comprensión de las dinámicas globales y locales que afectan a instituciones públicas, privadas y a la sociedad en general.
“La formación en nuestras carreras nos brindó herramientas de análisis crítico, resolución de problemas y gestión estratégica, que fueron fundamentales para participar activamente en el SABF. Gracias a esta base académica pudimos aportar perspectivas diversas y fundamentadas, enriqueciendo el diálogo con estudiantes y líderes internacionales”, señalaron los participantes.
Asimismo, resaltaron que el enfoque interdisciplinario de la UP fue determinante para afrontar las discusiones del SABF con una mirada crítica y abierta. “La colaboración entre áreas de conocimiento y realidades distintas es fundamental para transformar los desafíos globales en oportunidades de innovación”, añadieron.

Compromiso con la formación de líderes globales
La participación de estudiantes y egresados de la Universidad del Pacífico en foros internacionales como el SABF refleja el compromiso institucional con la formación de líderes capaces de generar impacto desde el Perú, promover la cooperación regional y aportar soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo.
