Ninguno
Pobreza y reactivación económica, por Pablo Lavado
04 de junio de 2020
“Dejemos a un lado la falsa dicotomía entre salud y economía”.
La semana pasada se publicaron las cifras de pobreza del Perú del 2019. Los resultados muestran que la reducción de la pobreza se estanció en 20.2%, nivel muy parecido al del 2018. 

También se publicaron las cifras de empleo en Lima Metropolitana a abril del 2020, un esfuerzo importante por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con el objetivo de tener un seguimiento mensual del mercado laboral. Lo que nos muestran las cifras es que se ha destruido más de un millón de puestos de trabajo, siendo los más afectados los trabajadores de los sectores servicios, comercio, construcción y manufactura, de las micro y pequeñas empresas y predominantemente independients con niveles educativos menores a la secundaria completa. De igual forma, los ingresos han caído entre 15% y 30%. 

A partir de estas cifras y la proyección de la actividad económica para el 2020, con César Liendo calculamos preliminarmente que la pobreza monetaria del país podría alcanzar casi el 20%, nivel similar al del año 2010. Asimismo, la clase media "adelgazaría" después de estar creciendo sostenidamente. Si bien no se aprecian cambios en la desigualdad, se esperaría en el mediano plazo un incremento. Anne Case y Angus Deaton, profesores de Economía de la Universidaad de Princeton, a partir de una estudio sobre epidemias pasadas, registran que en un primer momento todos los hogares son afectados por estas. Sin embargo, en el mediano plazo, la posibilidad de adquirir más rápido la vacuna, de continuar con los servicios de salud paralizados durante la cuarentena y de volver a la senda regular de los aprendizajes hará que la desigualdad aumente. 

Para mitigar este impacto, la reactivación económica juga un papel fundamental. Es momento de pensar en la recuperación de los ingresos de los hogares peruanos. Dejemos a un lado la falsa dicotomía entre salud y economía. Hablemos del peruano. Hagamos un ejercicio por entender sus necesidades y vivencias, las cuales lo llevan a tomar libremente sus decisiones, injustif​​icables para extraños, pero indiscutibles para él y su familia. Estas decisiones que toma para procurar el bienestar de su hogar. Por ello, es apremiante acelerar la reactivación del trabajo de las personas y empresas. Por supuesto, con protocolos sanitarios claros y aplicables de manera realista y rápido al contexto peruano.

Lee la columna completa publicada en El Comercio aquí​.

Etiquetas
Pablo Lavado

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.

Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​