Del 14 al 23 de julio de 2025, los estudiantes de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico participaron en el Programa de Intercambio y Visitas Empresariales (PIVE) Internacional. Desde 2002, este programa permite a los alumnos conocer directamente los entornos empresariales de distintos países, estudiar las estrategias de empresas líderes y dimensionar oportunidades de negocio en mercados internacionales.
Más que una serie de visitas, el PIVE se ha consolidado como un espacio para desarrollar competencias globales, ampliar la visión estratégica y establecer vínculos con líderes empresariales, aplicando en la práctica los conocimientos adquiridos en la universidad.
Santiago de Chile: innovación y sostenibilidad al servicio del desarrollo
La primera parada del PIVE permitió a los estudiantes conocer instituciones y empresas líderes en Chile, comenzando por Fundación Chile, organización público-privada dedicada a impulsar la innovación y la sostenibilidad. Durante la visita, los alumnos observaron cómo se desarrollan proyectos que abordan desafíos locales con impacto global. Anggelly Santacruz señaló: "En Chile aprendí que puedo crear nuevas industrias que favorezcan a mi país si lo decido, gracias a Fundación Chile y su enfoque en innovación y desarrollo de productos y servicios que atienden necesidades emergentes."

El recorrido continuó en Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), el gremio empresarial más antiguo del país, donde comprendieron cómo la colaboración gremial fortalece la modernización industrial y la competitividad. Stefanny Aranda destacó: "SOFOFA me permitió entender el rol clave de los gremios empresariales en la promoción del comercio exterior y las políticas industriales."
En el ámbito del retail y la logística, visitaron Falabella Retail, principal centro logístico y de distribución omnicanal de la compañía, y el Centro de Innovación OPEN BEAUCHEF de la Universidad de Chile, enfocado en la transferencia de conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Stefanny Aranda comentó: "Con Falabella aprendí sobre innovación tecnológica y logística, y cómo estos procesos impactan la eficiencia empresarial."

El segundo día incluyó la Planta Cordillera de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), donde observaron los procesos de manufactura de papel y cartón, combinando tradición e innovación tecnológica. Posteriormente, se reunieron con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Asociación de Exportadores y Manufacturas de Chile, Invest Chile y la oficina de OCEX Chile – PromPerú, conociendo de primera mano cómo se fomenta la inversión, el comercio internacional y la competitividad empresarial. Anyelina Oria resaltó: "Fue valioso conocer de cerca el rol de PromPerú y cómo esta institución fortalece nuestra internacionalización."

Buenos Aires, Argentina: comercio, franquicias y sostenibilidad empresarial
En Argentina, los estudiantes visitaron Minerva Foods (Swift), líder en producción y exportación de carne en América del Sur, y Ecofactory, empresa especializada en soluciones de embalaje ecoamigables. Estas experiencias mostraron cómo la sostenibilidad se integra en los procesos productivos del sector alimentario y de consumo masivo. Anggelly Santacruz comentó: "Visitar Minerva Foods y los parques industriales me permitió observar la infraestructura y los procesos de exportación, especialmente de frutas hacia otros mercados."
Asimismo, se reunieron con gremios y asociaciones empresariales clave, como la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), que fomentan la cooperación empresarial y la internacionalización de las empresas, al tiempo que resaltaron la labor estatal en la dinámica económica nacional.

El programa concluyó con recorridos por el Parque Industrial José León Suárez y Tropical Argentina, donde observaron operaciones agroindustriales que priorizan la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad. Azucena Camacho destacó: "Mis visitas favoritas fueron Minerva Foods, Ecofactory, OBA +, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y Tropical Argentina; conocer su operación me permitió entender la integración de innovación y eficiencia en la cadena productiva."
São Paulo, Brasil: innovación, emprendimiento y negocios sostenibles
En São Paulo, los estudiantes iniciaron su recorrido en la Compañía de Almacenes Generales de São Paulo (CEAGESP), el mayor mercado mayorista de alimentos de América Latina, para comprender la logística y la cadena de suministro de productos frescos. Ese mismo día también visitaron la Agencia Paulista de Promoción de Inversiones y Competitividad (Invest São Paulo), así como el Instituto Brasileño de Estudios de Relaciones Empresariales Internacionales (IBREI) y la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), donde conocieron mecanismos de internacionalización de empresas y el modelo de negocios de franquicias en Brasil.
El segundo día la agenda incluyó la visita a la Oficina Comercial del Perú en São Paulo (OCEX São Paulo – PromPerú), donde profundizaron en la promoción de exportaciones, inversión extranjera y vínculos comerciales entre Perú y Brasil. Anyelina Oria señaló: "Poder vincular la teoría con la práctica y observar cómo se promueven las exportaciones fue clave para mi formación."
Continuaron en Cubo Itaú, el hub de startups más grande de Latinoamérica, donde conocieron experiencias de emprendimiento e innovación tecnológica. Leticia Olarte Campos comentó: "Aprendimos sobre la escala y la visión a largo plazo de empresas como Cubo Itaú, y desarrollamos habilidades blandas como adaptación intercultural y trabajo en equipo."
Finalmente, participaron en una sesión en la Federación del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de São Paulo (FecomercioSP), gremio empresarial que representa a miles de empresas de comercio, servicios y turismo, y en el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), institución que fomenta la competitividad de micro y pequeñas empresas.

El tercer día estuvo enfocado en el eje logístico y comercial de Santos, con la visita al Puerto de Santos, la Asociación Comercial de Santos y el Museo del Café. Fiorella Chirinos Rodas afirmó: "Conocer el puerto de Santos y su infraestructura logística fue una experiencia maravillosa; pude apreciar la organización y el cuidado ambiental en cada proceso."

Formación global y experiencia práctica
La carrera de Negocios Internacionales apuesta por programas como el PIVE Internacional porque permiten desarrollar competencias clave en negociación, análisis estratégico y comprensión de mercados internacionales. Según el vicedecano de la carrera:
"El PIVE Internacional ofrece a nuestros alumnos la posibilidad de experimentar de primera mano la dinámica empresarial de la región, establecer redes de contacto valiosas y aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad en escenarios reales de negocios. Estas experiencias son fundamentales para formar líderes globales capaces de generar impacto desde el Perú."
El PIVE Internacional 2025 fue posible gracias al apoyo de las Oficinas Comerciales del Perú en Chile, Argentina y Brasil, y reafirma el compromiso de la Universidad del Pacífico con la formación de profesionales capaces de desenvolverse con éxito en mercados internacionales. La experiencia adquirida en Chile, Argentina y Brasil potencia la visión estratégica, la innovación y la sostenibilidad en los futuros líderes de Negocios Internacionales, consolidando a la UP como referente en educación global y conectada con la realidad empresarial de la región.