Ninguno
Negocios Internacionales UP impulsa el diálogo entre academia e industria para fortalecer el desarrollo económico
03 de septiembre de 2025

​​​El encuentro académico permitió a los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales - FCE conocer de primera mano los retos y oportunidades del sector industrial en el Perú.

​​La carrera Negocios Internacionales de la FCE de la Universidad del Pacífico organizó el conversatorio “Universidad e Industria: Claves para promover el desarrollo económico”, realizado el miércoles 27 de agosto en el Auditorio Maes Heller. El evento estuvo dirigido a los estudiantes de la UP y reunió a destacados representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y de la Universidad del Pacífico. ​

Un espacio de diálogo entre academia e industria 

El programa se inició con las palabras de bienvenida de Oscar Malca, vicedecano de la Carrera de Negocios Internacionales, quien señaló: “Hoy damos inicio a un espacio pensado especialmente para ustedes, nuestros alumnos. Este conversatorio busca acercarlos a la realidad del sector industrial, que es clave para el desarrollo del país, y que les permitirá comprender de manera directa cuáles son sus retos, oportunidades y el papel que ustedes, como futuros profesionales, deben desempeñar en su fortalecimiento.” 

industria - inside.png

En su exposición, Felipe James, presidente de la SNI, remarcó el rol estratégico de la industria en el crecimiento económico nacional y la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores productivos. “El sector industrial es un motor de desarrollo que genera empleo formal y valor agregado. Para que el Perú pueda competir en el escenario global necesitamos una industria innovadora, que adopte tecnología, eleve su productividad y se articule con la academia. Solo así podremos asegurar un crecimiento sostenido y con impacto social”, afirmó. 

industria - inside 2.png

Además, James destacó las ventanas de oportunidad actuales que el país debe aprovechar: su ubicación estratégica frente a Asia, los corredores logísticos bioceánicos, puertos de clase mundial como el Callao y el futuro terminal de Chancay, y el potencial para convertirse en un hub de logística en el Pacífico sur. Subrayó que “el Perú cuenta con una herencia geopolítica privilegiada” y que la reindustrialización no solo es una necesidad urgente, sino también una posibilidad concreta. “El nuevo eje del Pacífico nos ofrece una oportunidad histórica irrepetible. Con visión, políticas activas e infraestructura adecuada, el Perú puede liderar nuevamente el Pacífico sudamericano”, enfatizó. 

industria - inside 6.png

Por su parte, Antonio Castillo, gerente general de la SNI, centró su intervención en los sectores con mayor potencial de crecimiento, como la agroexportación, la electromovilidad y las energías limpias. “El Perú tiene un potencial enorme para desarrollar su industria, pero necesitamos políticas industriales claras que conviertan nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas. Si no apostamos por la innovación y la articulación con la academia, ese potencial se quedará enterrado”, advirtió. 

industria - inside 3.png

Castillo añadió que el país podría retomar una participación de la industria en el PBI de 16,6% al 2050 y que, de implementarse un plan de desarrollo productivo con enfoque territorial, se podría cuadruplicar el PBI per cápita, pasando de los US$ 6 555 en 2023 a US$ 24 800 en 2050. “Estamos frente a una oportunidad única de dar el salto hacia un desarrollo industrial sostenido, pero ello requiere de visión de largo plazo, consenso y ejecución inmediata”, concluyó. 

industria - inside 7.png

Asimismo, Omar Narrea, investigador del CECHAP, subrayó la relevancia de identificar nichos de mercado concretos para la industria nacional y de pensar en una estrategia hacia el 2050. “La economía peruana ya encendió varios motores, pero el reto está en dar los siguientes pasos. La industria genera empleo de calidad, pero requiere infraestructura adecuada, conectividad y capital humano calificado para sostener su crecimiento”, señaló. 

industria - inside 4.png

El conversatorio concluyó con un espacio de preguntas, en el que los estudiantes pudieron dialogar directamente con los ponentes sobre el futuro de la industria peruana en un contexto de innovación, inversión extranjera y sostenibilidad. 

Relevancia para la formación en Negocios Internacionales 

Al reflexionar sobre la importancia del evento, Oscar Malca subrayó la trascendencia de esta iniciativa para la formación de los estudiantes. “La industria es un actor central en la economía global, y nuestros alumnos deben comprender cómo se construyen las cadenas de valor y qué rol pueden cumplir como profesionales. Estos espacios fortalecen su capacidad de análisis, su mirada crítica y su empleabilidad en un mercado cada vez más dinámico”, concluyó. 

industria - inside 5.png

El conversatorio permitió reafirmar la importancia del diálogo permanente entre la universidad y el sector productivo, brindando a los estudiantes una visión más cercana y aplicada de los retos y oportunidades que afronta la industria peruana. 

Con esta actividad, la Universidad del Pacífico, a través de su Facultad de Ciencias Empresariales, consolida su compromiso con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales, aportando al crecimiento del país y fortaleciendo la articulación entre la academia y la industria. ​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
I Encuentro de Economía Plateada: “La Experiencia como una Oportunidad”

​​El evento reunirá a líderes de distintos sectores para reflexionar sobre cómo la experiencia de vida puede convertirse en motor de innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible en el Perú y la región. ​

Alumnos UP fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia

​​Alumnos de la Universidad del Pacífico fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia​.

Universidad del Pacífico recibió delegación de la Shanghai Jiao Tong University, una de las mejores de Asia

​​La visita incluyó un seminario académico sobre puertos verdes y transporte marítimo sostenible, organizado por el Observatorio de Chancay de la UP y el China COSCO Shipping – SJTU Joint Research Center for Maritime Rules and Standards.​