El auditorio Maes Heller fue escenario del conversatorio “Hackea tu felicidad y potencia tu talento”, organizado por el Centro de Liderazgo para el Desarrollo – Lidera UP. La sesión contó con la participación de Stefanie Martens, bióloga, facilitadora y Happiness Trainer certificada por Tal Ben-Shahar, reconocida por su trayectoria en sostenibilidad y bienestar. Durante su intervención, Martens compartió herramientas prácticas y hallazgos científicos sobre cómo cultivar la felicidad y aplicarla al ámbito laboral. El evento fue moderado por Stefan Reich, director de Lidera UP.
La conversación giró en torno a una pregunta clave: ¿cómo construir culturas organizacionales más humanas y sostenibles en un contexto marcado por altos niveles de estrés y desconexión? Para responderla, Martens revisó la evolución de la psicología positiva, explicó el modelo SPIRE, analizó la realidad peruana en materia de salud mental y propuso claves de liderazgo basadas en la empatía y el propósito.
Psicología positiva y liderazgo
Martens recordó que durante décadas la psicología tradicional se enfocó en patologías como la ansiedad o la depresión. El giro llegó a fines de los noventa, cuando Martin Seligman impulsó la psicología positiva, centrada en las fortalezas humanas y en lo que sí funciona. Ese cambio de enfoque fue consolidado en Harvard por Tal Ben-Shahar, cuyo curso sobre felicidad se convirtió rápidamente en el más popular de la universidad.
“Al trabajar lo positivo también se sanan traumas, dolores y ansiedades. Ese cambio de mirada permitió que empresas y líderes empezaran a integrar el bienestar en su cultura organizacional”, señaló Martens.
SPIRE: cinco dimensiones
Sobre esa base, Martens presentó el modelo SPIRE, que concibe la felicidad como un proceso dinámico y multidimensional sustentado en cinco pilares:
- Bienestar espiritual: conexión con un propósito mayor.
- Bienestar físico: descanso, alimentación y movimiento.
- Bienestar intelectual: curiosidad, aprendizaje continuo y mentalidad de crecimiento.
- Bienestar relacional: vínculos saludables con otros y consigo mismo.
- Bienestar emocional: aceptación y gestión de las emociones.
“La felicidad no se busca directamente, se cultiva. No se trata de estar feliz todo el tiempo, sino de florecer, conectarse con uno mismo y aceptar también los dolores de la vida”, afirmó.

Bienestar laboral en el Perú
El conversatorio puso en evidencia los desafíos del país en materia de salud mental. Según Martens, el panorama es crítico: uno de cada seis trabajadores sufre burnout y ocho de cada diez presentan síntomas de ansiedad, estrés o depresión. Factores como la inseguridad, la violencia y la discriminación intensifican esta situación, ubicando al Perú como uno de los países más estresados de Latinoamérica.
“Las empresas ya sienten que la gente no rinde y que la desconexión aumenta. El reto es grande porque hablamos de un problema estructural, que va más allá de iniciativas aisladas”, advirtió.
Ante ello, planteó la necesidad de evolucionar de actividades puntuales de wellness —como clases de yoga o charlas de nutrición— hacia estrategias de well-being integrales, conectadas con la misión y objetivos de cada organización.
Liderazgo con empatía y propósito
El encuentro concluyó con una reflexión sobre el rol humano del liderazgo. Martens recordó que cada colaborador llega con una historia personal marcada tanto por logros como por cicatrices, y que la función del líder es reconocer esas realidades diversas para movilizar equipos con sensibilidad y empatía.
“Cada persona tiene una historia silenciosa, llena de ilusión, alegría, desafío, pero también de dolor y cicatrices. El gran reto del liderazgo es gestionar esos cambios y movilizar personas con empatía”, subrayó.
Por su parte, Stefan Reich, director de Lidera UP y moderador de la sesión, resaltó la relevancia de estos espacios para la comunidad universitaria:
“El propósito de estas conversaciones es construir comunidad y formarnos como agentes de cambio. Queremos que cada integrante de la UP —alumnos, egresados, profesores y administrativos— pueda inspirarse y llevar estas reflexiones a su vida personal y profesional.”
El evento cerró con una invitación a los asistentes —estudiantes, egresados, docentes y público en general— a convertirse en agentes de cambio capaces de construir organizaciones más humanas y resilientes.
Compromiso institucional
Con este espacio de diálogo, la Universidad del Pacífico reafirma su compromiso con la formación de líderes conscientes, capaces de integrar ciencia, bienestar y propósito en su quehacer profesional. A través de Lidera UP, la institución continúa impulsando iniciativas que inspiran a su comunidad y contribuyen al desarrollo de una sociedad más sostenible, inclusiva y con un liderazgo responsable.