Las otras cinco investigaciones que la Universidad del Pacífico expone en el XXXVII congreso anual internacional de Latin American Studies Association (LASA) "Nuestra
América: Justice and Inclusion (Justicia e Inclusión)" cubren aspectos socio-económicos, penitenciarios, académicos de género, políticos y de relaciones con China. El congreso LASA 2019 se realiza en Boston, EEEUU, del 24 al 27 de mayo. Estos son del grupo de 12 trabajos preparados por docentes y asistentes de su centro de investigación (CIUP) con que UP está presente. LASA o la Asociación de Estudios Latinoamericanos es el gremio mundial más grande de especialistas e instituciones que analizan nuestra región.
Extensión de las pensiones contributivas en 1949-2035,
María Amparo Cruz Saco y Mirian Gil. La docente Cruz Saco y Gil, su coautora, sostienen que el sistema de pensiones para la jubilación en el Perú, mediante el pago obligatorio, enfrenta el límite natural de que solo un tercio de la fuerza laboral –porcentaje en planilla formal– puede ser aportante a las AFP o la ONP. Esta realidad, además, es resultado estructural del tipo de crecimiento económico y de políticas que se han estado aplicando en el país. Las también economistas demuestran, con diversos cálculos, que los agricultores, pequeños comerciantes y trabajadores independientes carecen de suficientes excedentes para realizar contribuciones mensuales a las AFP u ONP. De ahí que sugieren que, eventualmente, un esquema social alternativo de protección para los futuros retirados sea más apropiado para la población laboral activa mayoritaria. Mientras tanto, Cruz Saco y Gil estiman que la familia extendida, la comunidad, amigos o la caridad seguirán atendiendo a los ciudadanos de la tercera edad sin pensiones. O en no pocos casos, muchos ancianos deberán sustentarse por ellos mismos, incluso sin las condiciones físicas y de salud adecuadas.
Trayectorias de jóvenes en la academia: identidad, poder y trabajo emocional en la academia latinoamericana,
Omar Manky y Sergio Saravia. Los investigadores Manki y Saravia, en un estudio cualitativo en la facultad de sociología de una universidad privada del Perú encontraron que el espacio académico no solo genera exclusión de las mujeres, sino que demanda de los hombres sacrificios no visibilizados.1) El ideal del académico hombre demanda desarrollar proyectos ambiciosos que no siempre pueden acabarse. 2) Su idealización del trabajo académico les impide explorar otras opciones, convirtiéndose en docentes precarios. 3) Incluso cuando son conscientes de estas limitaciones, idealizan un futuro mejor. Según los hallazgos de la investigación, las mujeres son más prácticas con la vocación académica, pudiendo combinar diferentes dimensiones su vida diaria. Son conscientes de que deben esforzarse más que los hombres, por lo que su vínculo con la academia es solamente uno entre otros.
Explorando el fujimorismo a nivel subnacional El fujimorismo más allá de las elecciones: representación, ideas y organización en el Perú contemporáneo,
Alberto Vergara y María Claudia Augusto. Según los autores, Fuerza Popular (FP) adolece de los problemas del resto de partidos políticos: fragmentación y precariedad. Hicieron una evaluación de los tres gobiernos regionales que FP ganó en las elecciones del 2014: Ica, San Martín y Pasco. Entre sus hallazgos están: 1) El éxito electoral no garantiza que los partidos puedan efectuar tareas de representación, esencial para cualquier partido político. Estaríamos más ante "vehículos electorales", como otros académicos consideran. 2) A excepción de Lima, FP tiene una organización territorial débil y oferta programática gaseosa. Esto se sostiene en un esquema vertical y personalista, que dificultan construir partido. Por ello, el profesor Vergara y su coautora, Augusto, creen necesario estudiar otros partidos, como Alianza para el Progreso, con una presencia territorial sostenida y mejor desempeño electoral a nivel subnacional. Finalmente, considerando la fragilidad de las organizaciones: carentes de recursos organizativos e ideológicos, ¿es posible construir partidos a nivel nacional? Estudios en otros países muestran que, inclusive, partidos institucionalizados tienen dificultades para reclutar, coordinar y representar. Pese a ello, Vergara y Augusto sugieren que el espacio subnacional puede también ser una oportunidad como en Bolivia y Brasil.
La Franja y la Ruta y el Perú: visión estratégica desde la perspectiva de la integración física sudamericana y la inserción competitiva en Asia-Pacífico,
Rosario Santa Gadea. La Franja y la Ruta es la iniciativa de China: Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima del Siglo XXI, concebida en 2013 para expandir los vínculos de aquel país con Asia, África y Europa mediante inversiones en infraestructura y comercio. En el 2018, China sugirió a América Latina y el Caribe a integrarse. De acuerdo al estudio de la Directora del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico, La Franja y la Ruta contempla cinco prioridades de cooperación: (i) promoción de la concertación de políticas (ii) facilitación de la conectividad mediante la construcción de infraestructura; (iii) liberalización del comercio; (iv) integración financiera y; (v) desarrollo de vínculos de pueblo a pueblo. La evolución de la relación bilateral Perú-China presenta avances en todas las áreas, aunque en algunas en mayor grado. Santa Gadea opina que están sentadas las bases para impulsar la expansión de la Iniciativa La Franja y la Ruta al Perú y la región, aunque es un tema nuevo en la agenda de China. Ahora bien, en los instrumentos del diálogo bilateral Perú-China no hay mención explícita a la Iniciativa. La investigadora cree, por ello, necesario incluirla en la agenda bilateral como un tema prioritario. Pero advierte que para que el diálogo con China sea fructífero, el Perú debería primero definir sus objetivos, y que en ello participe además del sector gubernamental, el gremio empresarial y el ámbito académico, con sus diferentes perspectivas.
Gobernanza Carcelaria' en América Latina. Hacia un modelo de gestión de 'cárceles ingobernables',
José Luis Pérez Guadalupe y Lucía Nuñovero. Finalmente, este doceavo trabajo de UP, presentado en LASA 2019, analiza las características de la reforma del sistema penitenciario peruano del 2011 en adelante. En América Latina, el estudio de organizaciones informales en cárceles muestra que estas pueden ejercer el control de la vida al interior del recinto penal, llegando incluso al autogobierno de los presos. Pérez Guadalupe, Investigador CIUP, junto a su coautora, Nuñovero, criminóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), examinan las características de la Reforma del Sistema Penitenciario peruano, liderada por el primero, que logró la desaparición de motines, balaceras, toma de rehenes y huelgas de trabajadores penitenciarios; así como la reducción en el número de muertes violentas y fugas de detenidos en el Perú. Esto, según los académicos, ha sido posible gracias a la creación de modelos de gestión que incluyen el diálogo con los actores directamente involucrados (representantes de funcionarios y detenidos) y otros actores sociales y políticos, buscando la gobernanza carcelaria.
Los organizadores de LASA apuntan que LASA 2019 es una suerte de puente a LASA 2020, que se efectuará en México, simbolizando la unidad y la mutua dependencia entre las diferentes Américas. A partir de edición LASA 2020, añaden, se seguirá llevando a cabo fuera de Estados Unidos, hasta que cambie significativamente el ambiente para los inmigrantes, así como para los visitantes y académicos internacionales.
Los otros estudios UP presentados a LASA 2019 los reseñamos en
otro artículo dedicado a nuestra participación en este congreso.