Ninguno
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería exploran el futuro logístico del Perú en el Puerto de Chancay
23 de septiembre de 2025

​​La visita permitió a los alumnos conocer de cerca la magnitud, innovación y sostenibilidad de uno de los proyectos más ambiciosos del país, conectando teoría y práctica en un escenario clave para la competitividad nacional. ​

​​​Un grupo de estudiantes de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico visitó el Puerto de Chancay como parte de los cursos Procesos de Producción y Gerencia de Ingeniería de Valor, acompañados por los profesores Jorge Salcedo, Michelle Rodríguez y Mario Chong. La actividad forma parte del compromiso de la Facultad de Ingeniería por ofrecer una formación que combine el conocimiento académico con experiencias prácticas en escenarios reales de la industria. 

Aprendizajes que trascienden el aula 

El profesor e investigador Mario Chong explicó que estas visitas buscan reforzar los conceptos estudiados en clase y mostrar su aplicación en distintos sectores productivos. “Dentro del proceso de formación programamos visitas de estudios como una forma de complementar los conceptos desarrollados en las clases y evidenciar su aplicación práctica en las empresas”, señaló. 

Chong destacó, además, la relevancia de que los estudiantes conozcan de cerca la transformación digital en la logística y los puertos a nivel global. “En los viajes de estudios a puertos del mundo —Uruguay, Ecuador, Panamá, México, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, entre otros— podíamos ver el avance de la digitalización portuaria: IoT, sensorización, vehículos autónomos, torres de control y paneles de visualización. Hoy, con la puesta en marcha del Puerto de Chancay, estamos alcanzando esos niveles, con una expectativa de incrementar en al menos 25% las operaciones portuarias en el país”, explicó. 

Chancay Inside (1).png

Impacto y modernidad del Puerto de Chancay 

Durante el recorrido, los estudiantes pudieron dimensionar la magnitud del proyecto y constatar cómo la tecnología y la sostenibilidad están transformando las operaciones portuarias en el Perú. 

Ana Lucía Suclupe comentó: “Lo que más me impresionó fue presenciar de cerca un buque en pleno proceso de desembarque y ver cómo los vehículos automatizados trasladaban los contenedores dentro del patio. Además, descubrir que el puerto es 100% eléctrico refleja un compromiso real con la sostenibilidad portuaria”. 

Para Katherina Gago, lo más resaltante fue la visión estratégica detrás del diseño. “Me pareció increíble cómo lograron no interferir con la ciudad de Chancay gracias a la construcción de un túnel subterráneo que conecta el antepuerto con el puerto principal en solo minutos. Es una solución innovadora y respetuosa con el entorno urbano”, destacó. 

Chancay insi.png

El megapuerto como motor de transformación 

La visita también permitió reflexionar sobre el rol del Puerto de Chancay como catalizador de la competitividad del país. Para los futuros ingenieros, este megapuerto no solo representa un punto clave para dinamizar las exportaciones y atraer inversión extranjera, sino también una oportunidad para consolidar al Perú como un hub logístico regional. 

Ana Paula Carhuavilca lo describió así: “Mientras actualmente el país maneja cerca de 3 millones de TEUs, este proyecto tendrá capacidad para movilizar hasta 9 millones. Incluso si operara al 50%, ya sería un cambio enorme para la competitividad del Perú”. 

Por su parte, Gago resaltó que el proyecto contempla el desarrollo del “Chancay Park”, un espacio empresarial pensado para consolidar un clúster logístico, comercial y tecnológico: “El puerto está diseñado para generar valor más allá del transporte marítimo, impulsando desarrollo regional y nacional”.

Chancay Inside 3.png

Innovación y aprendizajes aplicables 

Más allá de los aspectos técnicos, la experiencia dejó en los estudiantes aprendizajes aplicables tanto a su vida académica como a su futura carrera profesional.

Suclupe destacó: “Uno de los principales aprendizajes es que innovar no significa solo incorporar tecnología, sino diseñar procesos que generen eficiencia, sostenibilidad e inclusión social”. 

En esa misma línea, Carhuavilca agregó: “La visita me permitió entender cómo la gestión logística en proyectos de gran escala requiere integrar la visión de negocio con la sostenibilidad social y ambiental. Es un recordatorio de que la ingeniería y la gestión pueden transformar un país entero”. 

Una experiencia transformadora

Los estudiantes coincidieron en que la visita fue enriquecedora tanto en lo académico como en lo personal. “Compartir este recorrido con mis compañeros y profesores nos permitió reflexionar juntos sobre el futuro de la logística en el Perú y sobre el rol que tendremos como profesionales en este proceso de transformación”, expresó Gago. 

Carhuavilca, por su parte, afirmó: “Fue la oportunidad de observar de primera mano un proyecto que marcará el futuro del país y de motivarme a proyectarme como profesional capaz de liderar cambios con impacto real en la sociedad”. 

Chancay Inside.png

Ingenieros para un país competitivo

Para la Universidad del Pacífico, este tipo de experiencias ratifican la importancia de integrar el aprendizaje teórico con vivencias prácticas que conectan a los estudiantes con los grandes retos y oportunidades del país. 

Con actividades como la visita al Puerto de Chancay, la UP no solo fortalece la formación de sus futuros ingenieros, sino que los prepara para asumir un rol protagónico en la transformación del Perú, aportando al desarrollo de una economía más competitiva, sostenible e innovadora. ​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresados de la Universidad del Pacífico transforman la experiencia de los peluches con inteligencia artificial

​​​Egresados de la Universidad del Pacífico transforman la experiencia de los peluches con inteligencia artificial.​​

Universidad del Pacífico y Colegio San Silvestre se unen para potenciar la formación de futuras líderes

​​​​El convenio permitirá a las alumnas acceder a talleres, intercambios académicos y orientación vocacional. ​​

Universidad del Pacífico impulsa la innovación tecnológica en Latinoamérica con conferencia internacional

​​Expertos internacionales y nacionales presentaron los últimos avances en inteligencia artificial, machine learning y redes complejas en un encuentro académico y empresarial de alto nivel.