La Universidad del Pacífico fue sede de la Conferencia Latinoamericana de Innovación, Tecnología y Negocios, realizada los días 3 y 4 de septiembre en el Aula Magna H-304. Organizado por la Facultad de Ingeniería en colaboración con la IEEE Perú Section, el evento reunió a investigadores, empresarios, académicos y estudiantes en torno a un objetivo común: explorar cómo la innovación tecnológica puede transformar sectores clave de la sociedad y los negocios en América Latina.
Día 1: Tendencias globales en inteligencia artificial
La jornada inaugural comenzó con las palabras de Álvaro Talavera, vicedecano de la carrera de Ingeniería de la Información de la UP, y de Elva Castañeda, vicepresidenta de la Sociedad de Educación de la IEEE, Sección Perú, quienes resaltaron la importancia de tender puentes entre la academia y la industria para acelerar la transformación digital en la región.

El programa combinó exposiciones teóricas y espacios prácticos. Marley Vellasco, vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, presentó las tendencias globales en inteligencia computacional, destacando su aplicación en áreas como la robótica y la automatización. Por su parte, César Beltrán, investigador senior de la PUCP, explicó cómo los modelos generativos aplicados a imágenes satelitales permiten mejorar el monitoreo ambiental y la planificación territorial.
.png)
Por la tarde, Leonardo Forero, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, exploró las posibilidades del machine learning cuántico, mientras que Víctor Hugo Ayma, docente e investigador de la UP, lideró un workshop sobre clasificación de imágenes hiperespectrales con técnicas de aprendizaje profundo. La jornada cerró con la presentación de investigaciones de jóvenes académicos que abordaron temas como el análisis de dinámicas sociales mediante algoritmos no supervisados, la relación entre inteligencia artificial y economía, y nuevas propuestas topológicas para redes neuronales.
.png)
Día 2: Aplicaciones sociales y empresariales de la IA
La segunda jornada puso énfasis en los usos sociales y económicos de la inteligencia artificial. Jesús Gómez-Gardeñes, director del GOTHAM Lab de la Universidad de Zaragoza, abrió el día con una conferencia sobre la modelación de sistemas sociales complejos, ofreciendo una mirada científica a procesos colectivos como el consenso, la cooperación y la difusión cultural.
.png)
En esa misma línea, Soledad Espezúa, profesora de Ingeniería de la UP e investigadora del CIUP, presentó su trabajo sobre la aplicación de la IA en la gestión de albergues frente a emergencias como sismos o conflictos socioambientales, mostrando cómo la tecnología puede contribuir a la resiliencia y a la toma de decisiones en contextos críticos.
.png)
El eje empresarial estuvo representado por Juan Lazo, también docente de Ingeniería e investigador de la Universidad del Pacífico, quien explicó cómo los modelos de IA pueden optimizar la gestión de inversiones en acciones y criptomonedas.
.png)
Posteriormente, Leonardo Forero ofreció un workshop sobre el desarrollo de chatbots inteligentes, con énfasis en sus aplicaciones educativas y corporativas.
.png)
El cierre de la jornada estuvo a cargo de estudiantes que expusieron sus investigaciones sobre movilidad urbana, redes complejas y dinámicas sociales, consolidando al evento como una plataforma para visibilizar el talento emergente.
Innovación con impacto
Más allá de las ponencias y talleres, la conferencia se distinguió por articular el conocimiento académico con las necesidades del entorno social y empresarial. Los proyectos y reflexiones compartidos mostraron cómo la inteligencia artificial puede contribuir tanto a la sostenibilidad ambiental como a la competitividad financiera, así como a la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.
“Desde la Facultad de Ingeniería buscamos generar conocimiento y espacios que conecten la investigación académica con los desafíos reales de nuestra sociedad. Este evento refleja nuestro compromiso con la innovación tecnológica al servicio del desarrollo sostenible del país y la región”, señaló Luciano Stucchi, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.
Compromiso de futuro
Con la realización de este encuentro, la Universidad del Pacífico reafirma su liderazgo en el impulso de la innovación y la tecnología aplicada. A través de su Facultad de Ingeniería, la UP promueve la formación de profesionales capaces de liderar la transformación digital con visión ética, impacto social y alcance global.
El éxito de la conferencia consolida a la Universidad del Pacífico como un referente regional en investigación interdisciplinaria y como plataforma de diálogo para la construcción de soluciones tecnológicas que respondan a los desafíos del siglo XXI.