Muchos años antes que Gonzalo Delgado se convierta en el director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, sus raíces bolivianas lo unían a este sector.
Su abuelo paterno fue gerente de Patiño Mines, una de las más importantes compañías del siglo XX. “Mi familia tenía minas en ese tiempo y por eso siento que tengo un vínculo”, declara Delgado que también tiene familia materna peruana.
Por eso, aún joven, cuando aspiraba a tener el bachillerato como antropólogo, se aproximó a esta parte de su historia a través de un estudio comparativo sobre la minería del carbón en Estados Unidos y la del estaño en Bolivia.
POSICIÓN EN DEBATE
Delgado, que además se especializó en antropología económica, tuvo una posición clara sobre las industrias extractivas y los conflictos sociales “No creo que sea un tema de si debe haber minería o no”, explica, pues considera que la minería es una actividad inherente a la naturaleza humana y su forma de organización.
“Para mí la dicotomía tiene que ver más que nada con definir si la minería es un fin o un medio para mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades”, comenta. Y es justamente ahí donde se encuentran visiones distintas sobre lo que significa calidad de vida, por lo que es difícil construir los puentes para crear una forma de convivencia "win-win". Una situación de ganar y ganar; mas no una en la que solo gano yo.
Cuando Delgado llegó a Perú notó la cantidad de conflictos que existen con empresas mineras, pero se dio cuenta también de que la mayoría de ellos provienen de la falta de un espacio de diálogo y de intentar nuevas formas de conversación que permitan encontrar modelos de trabajos positivos.
TRABAJO CON COMUNIDADES
Antes de convertirse en consultor de compañías mineras, Delgado pasó su vida profesional viajando. Asegura que estuvo más tiempo sobre un avión que en casa.
“Trabajé en Colombia, Honduras, Estados Unidos, Inglaterra; y siempre en la creación de programas de desarrollo para comunidades y personas de escasos recursos”, relata. En Oxfam, por ejemplo, donde ejerció como director regional de Sudamérica, tenía como propósito crear puentes y participar en diversas mesas de diálogo.
Pero no deseó quedarse en un lado del camino, apostó también por trabajar desde el lado de la empresa. “Creo firmemente en solucionar problemas y no quedarnos en una posición encontrada”, comenta al respecto.
Pero aclara que, “más que extremismo lo que he encontrado ha sido falta de comunicación y confianza”.
TRANSICIÓN A DIRECTOR
Además de difícil, el camino de la consultoría llegó a ser un poco agotador para Delgado, que deseaba tener más tiempo para reflexionar.
“Yo quería una vida en la que tuviera más tiempo para escribir, pensar y no estar en esa carrera permanente”, menciona.
Así que apenas vio la posibilidad de postular al cargo de director de CEMS, lo hizo. Allí lleva más de dos años, tiempo en el cual ha podido desarrollar una investigación que está por publicar junto a otro profesor sobre desigualdad y bienestar en la minería peruana; y algunos ensayos.
Sin embargo, la misma suerte de llegar a ver la luz no corren los cuentos que ha escrito durante 20 años.
“No he tenido tiempo para editarlos. Creo que soy bastante exigente conmigo y no estoy contento en cómo han terminado”, dice el director de 65 años que se entusiasma con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y un poco menos con Bryce Echenique. “Es muy repetitivo, no como Mario Vargas Llosa, que siempre innova en sus temas”, opina.
El hobby de escribir nació cuando era estudiante universitario y tenía largos intercambios epistolares con sus amigos. Narraba lo que hacía y pensaba en esas cartas que eran gratamente esperadas. “Entonces creo que la escritura se volvió un pasatiempo casi oculto que practico. Pero no basta la inspiración, hay que sentarse con disciplina”, concluye.
HOJA DE VIDA
Nombre y apellido: Gonzalo Delgado.
Carrera: Antropología con especialización en Economía.
Cargo: Director del Centro de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (CEMS).
SOBRE CEMS
El Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) es un espacio de investigación, educación, diálogo y reflexión sobre el sector minero. Sus esfuerzos apuntan a la integración del Estado, las empresas y las comunidades mediante políticas públicas y de gestión empresarial consensuadas. El CEMS busca consolidarse como referente técnico e independiente, a nivel nacional e internacional, para la consultoría (análisis de problemas y propuestas de soluciones) y capacitación (formación de profesionales competentes) orientada a potenciar el desarrollo sostenible de esta actividad económica.
OBJETIVOS DEL CENTRO
Realizar estudios de contenido científico que aporten a la gestión de recursos mineros y energéticos, basados en la utilización de métodos y técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, y un enfoque multidisciplinario.
Realizar actividades dirigidas a una mejor gestión, planificación y ejecución de los recursos derivados de la industria minera.