Ninguno
UNESCO elige a la Universidad del Pacífico para liderar una Cátedra sobre conocimiento, innovación y políticas públicas
20 de junio de 2025

​​La Cátedra será liderada por el profesor Francisco Sagasti y se enfocará en impulsar políticas basadas en evidencia, innovación y desarrollo sostenible desde América Latina.

​​​La Universidad del Pacífico ha sido seleccionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para albergar una nueva Cátedra UNESCO en “Conocimiento e innovación en la formulación de políticas y la gestión estratégica”. Esta distinción internacional reconoce la excelencia académica de la universidad y su compromiso con la producción de conocimiento relevante para enfrentar los desafíos más urgentes del desarrollo. 

Las Cátedras UNESCO forman parte del programa UNITWIN, una red global de instituciones de educación superior que promueve la cooperación internacional y la generación de conocimiento con impacto social. Con esta designación, la Universidad del Pacífico se integra a una comunidad académica de más de 900 universidades e institutos en más de 120 países, consolidando su rol como referente en investigación aplicada, formación de líderes y diseño de políticas públicas orientadas al bienestar colectivo. 

Cátedra al servicio del conocimiento y la transformación social 

Bajo el liderazgo del profesor de la Universidad del Pacífico, Francisco Sagasti —expresidente del Perú y académico de reconocida trayectoria—, la Cátedra impulsará iniciativas de investigación, docencia y divulgación en dos áreas clave: las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), y el fortalecimiento de las capacidades de planificación estratégica y toma de decisiones en organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. 

“Liderar esta Cátedra es un reconocimiento a la Universidad del Pacífico, que reafirma su liderazgo en temas de gobernanza, planeamiento y gestión. Para mí, es un honor y un privilegio asumir este rol, que convoca a docentes de diversas disciplinas de la universidad. Estoy convencido de que esta iniciativa fortalecerá aún más la posición de la UP tanto a nivel nacional como internacional”, señaló el profesor Sagasti. 

Respondiendo a los desafíos del siglo XXI 

El programa de trabajo contempla proyectos innovadores como el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para anticipar riesgos climáticos en zonas rurales, estudios interdisciplinarios sobre movilidad urbana y comportamiento ciudadano, e investigaciones sobre resiliencia empresarial en contextos de alta incertidumbre. También se impulsará el diseño de herramientas para la gestión pública y la formulación de políticas basadas en evidencia, con un enfoque transversal en igualdad de género y sostenibilidad. 

“Tenemos en marcha varios proyectos, algunos ya avanzados y otros próximos a iniciarse”, explicó Sagasti. “Por ejemplo, investigaciones en distintos campos relacionados con ciencia, tecnología e innovación. Nuestros objetivos principales son: (a) generar conocimiento sobre cómo los avances en estos campos impactan en las actividades económicas y sociales, con el propósito de mejorar el bienestar general; y (b) desarrollar y renovar enfoques sobre liderazgo, toma de decisiones, diseño de políticas públicas y empresariales, así como sobre gobernanza, planeamiento y gestión estratégica”, agregó. 

Colaboración internacional y formación para el liderazgo transformador 

La propuesta contempla también la realización de seminarios nacionales e internacionales, publicaciones académicas, la creación de un curso interdisciplinario abierto a diversas facultades y actividades de formación en liderazgo, en alianza con el Centro de Liderazgo de la universidad. La Cátedra cuenta con el respaldo de instituciones académicas de prestigio como la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, la Universidad de Valparaíso, el Instituto de Economía de la Academia Polaca de Ciencias y la Universidad del Rosario en Colombia, entre otras. 

“Las Cátedras UNESCO funcionan como una carta de presentación internacional y representan un reconocimiento a la excelencia académica de la Universidad del Pacífico y del Perú. Ya venimos realizando actividades con alcance internacional y, a partir de la segunda mitad de 2025, intensificaremos nuestra proyección académica y profesional en América Latina y otras regiones. El hecho de que el titular de esta Cátedra pertenezca al Club de Madrid —integrado por exmandatarios democráticos y honestos— también contribuye a visibilizar y promover nuestras actividades en el ámbito global”, añadió Sagasti. 

Con esta iniciativa, la Universidad del Pacífico reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad social y la excelencia académica, consolidando su papel como un actor clave en la generación de conocimiento con impacto. Desde el Perú y con una proyección internacional, la Cátedra contribuirá activamente a los grandes debates globales del siglo XXI, fortaleciendo el vínculo entre la investigación, la innovación y las decisiones que transforman sociedades.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico refuerza la formación investigadora en universidades públicas con curso especializado del PIE

​​Con el respaldo del Patronato de la Universidad, el Programa de Intercambio Educativo organizó el VII Curso de Metodología de Investigación, dirigido por el profesor Enrique Saravia y orientado a mejorar la calidad académica en la educación superior pública.

Negocios Internacionales en acción: una experiencia transformadora en el norte del Perú

​​Estudiantes de la Universidad del Pacífico recorrieron tres regiones clave para ampliar su visión empresarial y fortalecer su compromiso con el desarrollo del país.

Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.