Ninguno
Negocios Internacionales en acción: una experiencia transformadora en el norte del Perú
21 de julio de 2025

​​Estudiantes de la Universidad del Pacífico recorrieron tres regiones clave para ampliar su visión empresarial y fortalecer su compromiso con el desarrollo del país.

​​Como parte del Programa de Integración y Visitas Empresariales (PIVE) Nacional 2025, estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico viajaron al norte del país para fortalecer su formación profesional. Durante seis días, visitaron empresas, instituciones públicas, emprendimientos locales y cámaras de comercio en tres regiones estratégicas: Cajamarca, Pacasmayo y Chiclayo. 

Este recorrido no solo les permitió conocer de cerca los ecosistemas económicos regionales, sino también consolidar su visión como futuros líderes comprometidos con el desarrollo sostenible del Perú. 

PIVE inside.png

Curiosidad académica y compromiso con el país 

Para los estudiantes de la Universidad del Pacífico, esta ruta fue mucho más que una visita académica: representó una oportunidad para comprender, desde el territorio, la dinámica empresarial peruana en toda su diversidad. Su motivación nació del deseo de complementar la formación teórica con experiencias reales que enriquezcan su mirada profesional. 

“Quería complementar lo aprendido en el PIVE Internacional Sur entendiendo también la realidad empresarial dentro del Perú. Esta ruta me permitió conversar con actores clave sobre sus retos, ideas y proyectos, dándome una visión más completa del potencial de nuestras regiones”, expresó Nicoletta Mosselli. 

Otros participantes encontraron en esta experiencia una vía para ampliar su enfoque y comprender las diversas cadenas de valor que impulsan la economía nacional. “Esperaba aprender de distintas realidades y enfoques, y ganar una visión empresarial holística”, señaló Renato Arangoitia. 

PIVE inside 3.png

Recorrido estratégico por el norte productivo del país 

Durante una intensa semana de aprendizaje experiencial, los estudiantes exploraron los motores económicos del norte del Perú, integrando teoría y práctica en un entorno real. El viaje comenzó en Cajamarca el domingo 6 de julio, con una inducción médica y una cena de bienvenida. 

Al día siguiente, visitaron Minera Yanacocha, una de las minas de oro más importantes de Sudamérica, y el Museo Agua y Tierra Interactivo, creado para fomentar la conciencia ambiental y el diálogo sobre sostenibilidad. Ambas experiencias propiciaron una reflexión profunda sobre el impacto social y ambiental de la actividad minera. 

“A través de visitas como la de Yanacocha, entendí que las organizaciones deben retribuir a las comunidades que las rodean. Hoy, una empresa sostenible no solo busca rentabilidad, sino generar impacto positivo y compromiso social”, reflexionó Rafaella Rodríguez. 

El martes 8, recorrieron la Cámara de Comercio de Cajamarca, promotora del desarrollo empresarial regional; la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), brazo social de Yanacocha enfocado en sostenibilidad y desarrollo territorial; y los emprendimientos asociativos UNICA La Esperanza y La Nueva Esperanza, modelos exitosos de organización comunitaria para el acceso a microcréditos. Más tarde, visitaron la planta de Nestlé, una de las principales compañías globales de alimentos, que opera en una de las zonas lecheras más relevantes del país. 

“El detalle de los procesos de inocuidad en empresas como Nestlé es vital para asegurar la calidad. También aprendí cómo los socios estratégicos influyen en la recolección de insumos para la operación”, señaló Ana Paula Arenas. ​​

PIVE inside 4.png

Al día siguiente, se trasladaron a Pacasmayo, donde conocieron la planta de Cementos Pacasmayo, uno de los principales productores de cemento del norte del país; el Molino Saman, empresa agroindustrial especializada en la producción y comercialización de arroz a nivel nacional; la represa Gallito Ciego, infraestructura clave para la irrigación agrícola de la región; y TECAVI, empresa del rubro avícola y una de las lìderes a nivel nacional dedicada a la producción y comercialización sostenible de carne de pollo en la región. Estas visitas reforzaron su comprensión del papel que cumple la industria en el desarrollo económico regional. 

“Visitar la operación en Pacasmayo me permitió ir más allá del escritorio. Fue impactante ver cómo se da el proceso en su entorno real”, comentó nuevamente Nicoletta Mosselli. 

El jueves 10 y el viernes 11, el grupo llegó a Chiclayo. Allí visitaron empresas emblemáticas como San Roque, reconocida por su producción de dulces tradicionales de exportación, y PROSERLA, empresa agroexportadora de Lambayeque y una de las más grandes productoras de uva de mesa. Además, participaron en una charla organizada por el Gobierno Regional de Lambayeque, GERCETUR (Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo), PROMPERÚ y la Sociedad Nacional de Industrias, y culminaron su recorrido en la Cámara de Comercio de Lambayeque, institución que articula al empresariado regional. 

Reflexiones que amplían horizontes 

La experiencia del PIVE Nacional permitió a los estudiantes analizar con mayor profundidad las dinámicas empresariales del norte del Perú, reconociendo las particularidades de cada región. Al comparar los ecosistemas de Cajamarca, Pacasmayo y Chiclayo, identificaron diferencias clave que enriquecieron su análisis. 

“Cajamarca depende aún de la minería, aunque ya busca diversificarse. Pacasmayo se centra en la construcción, mientras que Chiclayo tiene un ecosistema más consolidado, enfocado en comercio, agroindustria y servicios, con ventajas logísticas gracias al puerto de Pimentel”, explicó Brisa Valdez. Más allá del análisis económico, esta experiencia reforzó su identidad profesional y su compromiso con el país. 

“Comprendí que la responsabilidad social ya no es un valor agregado, sino una obligación. Esta experiencia me motiva a ser parte de un nuevo perfil profesional con conciencia del entorno”, señaló Rafaella Rodríguez. 

PIVE inside 5.png 

Aprendizaje colectivo, colaboración y propósito común 

El grupo que representó a la Universidad del Pacífico vivió esta experiencia como una verdadera comunidad de aprendizaje. A lo largo del viaje, demostraron un alto nivel de compromiso, curiosidad y apertura para integrar distintas miradas, lo que fortaleció tanto su formación académica como sus habilidades personales. 

“Siento que fuimos un grupo bastante unido y curioso. Nos ayudó a cuestionarnos muchas cosas y a entender que aplicar una teoría requiere comprender primero el contexto”, reflexionó Ariana Flores. 

“Supimos complementarnos y aportar diferentes perspectivas. Fue una experiencia muy enriquecedora que fortaleció nuestras habilidades profesionales y personales”, agregó Brisa Valdez. 

Los estudiantes coincidieron en que promover este tipo de experiencias regionales es clave para formar profesionales con una visión inclusiva, descentralizada y comprometida con el desarrollo del país. 

“Nos permitió conocer realidades que no siempre vemos desde Lima, y reconocer al Perú como un país pluricultural con gran potencial”, afirmó María Fernanda Tello. 

“Estas experiencias nos ayudan a desarrollar empatía, pensamiento crítico y compromiso con el desarrollo sostenible del país. Nos preparan para liderar con propósito”, concluyó Rafaella Rodríguez. 

PIVE inside 6.png

Experiencia que deja huella 

El PIVE Nacional 2025 dejó una marca profunda en los estudiantes de Negocios Internacionales. Más allá del conocimiento técnico adquirido, la experiencia les permitió conectar con el Perú real, comprender su diversidad económica y renovar su vocación por generar impacto desde el ámbito empresarial. 

A través de la Facultad de Ciencias Empresariales, La Universidad del Pacífico se distingue por formar líderes responsables, con una sólida base académica, visión global y compromiso con el desarrollo del país. A través de iniciativas como el PIVE, reafirma su apuesta por una educación que vincula teoría y práctica, promueve el pensamiento crítico y fortalece el conocimiento del país desde sus regiones.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.

La Universidad del Pacífico reunirá a destacados académicos internacionales en la UP International Week 2025-II

​​​Durante una semana, especialistas de prestigiosas universidades compartirán sus conocimientos con estudiantes, egresados y público libre a través de seminarios especializados. ​​

Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo académico en universidades públicas del país

​​Decanos de universidades públicas participaron en el “V Programa de Liderazgo para la Educación en Tiempos de Adaptación y Cambio”, organizado por el Centro de Liderazgo para el Desarrollo (LideraUP) y el Programa de Intercambio Educativo (PIE). ​