La Universidad del Pacífico, a través de Emprende UP, reunió a representantes de incubadoras de Arequipa, Cajamarca, Trujillo, Junín, Lambayeque y Huánuco en una jornada de capacitación y networking enfocada en compartir buenas prácticas y promover redes de colaboración interregionales que impulsen la innovación y el desarrollo sostenible. La agenda se estructuró en torno a tres ejes estratégicos —economía plateada, innovación intergeneracional y nuevos sectores de oportunidad—, pilares para el desarrollo de emprendimientos capaces de responder a los cambios demográficos, ambientales y tecnológicos del país. 
Experiencia que fortalece el ecosistema emprendedor 
El programa se desarrolló a lo largo de tres jornadas. La primera, organizada por UTEC Ventures y Generación Impacto, estuvo centrada en fortalecer el trabajo de las incubadoras regionales mediante el intercambio de metodologías de acompañamiento emprendedor, estrategias de sostenibilidad y mecanismos de vinculación con el sector privado. 
.png)
Durante esta fecha, Emprende UP participó activamente compartiendo su experiencia en el fortalecimiento de capacidades regionales y reafirmó su compromiso con la creación de un ecosistema emprendedor nacional articulado. La colaboración entre Emprende UP, UTEC Ventures y las demás instituciones participantes permitió identificar nuevas oportunidades de cooperación y proyectos conjuntos orientados a promover el emprendimiento con impacto social y económico en todo el país. 

Un inicio inspirador para un ecosistema en crecimiento 
El cierre del encuentro se realizó en la Universidad del Pacífico, donde Emprende UP recibió a los representantes de incubadoras regionales en una jornada de capacitación y networking orientada a fortalecer capacidades, compartir aprendizajes y promover redes de colaboración intergeneracionales. 
La jornada se inauguró con las palabras de Marita Ruíz Tafur, directora de Emprende UP, quien resaltó la importancia del encuentro como un espacio de articulación y fortalecimiento conjunto. “Desde Emprende UP reconocemos que las incubadoras regionales tienen un rol clave en acercar la innovación a las realidades locales. Este espacio busca fortalecer capacidades, pero también tender puentes entre generaciones y territorios para consolidar un ecosistema más diverso e inclusivo”, señaló. 
A continuación, Ruíz presentó la ponencia “Gestión del Centro de Emprendimiento: buenas prácticas, desafíos pendientes y estrategias de liderazgo para fortalecer el Ecosistema Plateado”, donde compartió los aprendizajes de la Universidad del Pacífico en la conducción de su centro de emprendimiento. 
.png)
Luego, Elizabeth Gómez, jefa de proyectos de Emprende UP y líder del Proyecto Ecosistema Plateado, dio la bienvenida oficial a los representantes regionales y presentó los avances de esta iniciativa orientada a impulsar emprendimientos liderados por personas mayores de 50 años o que atienden directamente a este segmento. “Desde Emprende UP asumimos el reto de reconocer que los emprendedores seniors no solo aportan experiencia, sino también creatividad y resiliencia. Al integrarlos en la innovación, enriquecemos el ecosistema y respondemos a los cambios demográficos que ya son una realidad en el Perú”, afirmó. 
.png)
La mañana continuó con la sesión “Rol de las incubadoras en el Ecosistema Plateado”, también a cargo de Gómez, en la que se analizaron las oportunidades del mercado plateado en el país, casos de startups en sectores como salud, educación y fintech, así como modelos de acompañamiento adaptados a las necesidades de los emprendedores seniors. 
Miradas internacionales y reflexión regional 
El bloque “Construcción de Ecosistemas Plateados en Latam” reunió a Claudia Benavides, de Incubar (Colombia), y Carlos Román Aránguiz, del Senior Lab UC (Chile), quienes compartieron experiencias sobre la economía plateada en sus países y los modelos de colaboración que podrían adaptarse al contexto peruano. 
Tras las ponencias, los representantes de incubadoras regionales reflexionaron sobre cómo aplicar estos aprendizajes en sus territorios, reafirmando su compromiso de construir un ecosistema plateado nacional articulado desde las regiones. La mañana culminó con un almuerzo de networking en el iLab de la Universidad del Pacífico, que incluyó un recorrido por los espacios de innovación colaborativa del campus. 
Por la tarde, la presentación “Climatech Regional: Innovación Verde desde el Perú”, a cargo de Mariana Montoya, presentó ejemplos concretos de tecnología climática en territorio peruano, destacando el rol de las incubadoras como agentes de cambio. 
.png)
Luego, se realizaron mesas de networking sectoriales enfocadas en tres ejes estratégicos: 
- Ecosistema plateado y emprendimiento senior, moderada por Patricia Lay, centrada en programas adaptados, mentoría cruzada y financiamiento inclusivo. 
- 
Climatech y sostenibilidad, liderada por Mariana Montoya, que analizó estrategias para atraer y escalar startups verdes a través de alianzas y fondos internacionales. 
- 
Construcción e innovación urbana, conducida por Margarita Briceño, donde se abordaron innovaciones en nuevos materiales, construcción modular, soluciones habitacionales accesibles y smart cities. 
 
Estas sesiones permitieron identificar rutas concretas de colaboración para que las incubadoras regionales diversifiquen sus portafolios y generen impacto en sectores emergentes clave para el desarrollo del país. 
Un cierre con visión de futuro 
La jornada culminó con palabras de agradecimiento y un último espacio de networking entre los asistentes. El encuentro reafirmó la relevancia de la colaboración interregional y la necesidad de seguir construyendo un ecosistema emprendedor más inclusivo, innovador y sostenible. 
.png)
Con esta iniciativa, la Universidad del Pacífico consolida su liderazgo en la promoción de ecosistemas de emprendimiento y, a través de Emprende UP, se posiciona como un referente en la economía plateada, la innovación intergeneracional y el impulso de nuevos sectores de oportunidad en el Perú y la región.