Ninguno
La necesidad de parques industriales sostenibles
26 de junio de 2017
El evento fue coorganizado de la mano con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), EL Grupo GEA y el Ministerio de la Producción.
En los últimos años la creación de parques industriales como espacios territoriales donde se agrupan una serie de actividades con el fin de una mejorar los procesos logísticos, elevar la competitividad y generar el ahorro de energía ha comenzado a tomar mayor vuelo en los países del mundo incluyendo a los de América Latina. 

Con el fin de compartir experiencias así como identificar las oportunidades y amenazas que enfrentan los parques industriales sostenibles al ser incluidos como una herramienta dentro de un plan de desarrollo industrial, la Universidad del Pacífico, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), EL Grupo GEA y el Ministerio de la Producción llevaron a cabo el Congreso Internacional de Parques Industriales el pasado 25 de mayo en el Auditorio Juan Julio Wicht de la Universidad del Pacífico. 

Durante su discurso inaugural el Vice Ministro de MYPE e Industria, economista por la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Mathews explicó las características y beneficios que el nuevo concepto de parque industrial sostenible propone frente al entorno actual: “Los parques apuntan a generar competitividad no solo a través de la conectividad, apoyándonos en una logística concentrada en un lugar, trátese de un puerto o aeropuerto; el concepto incluye otros servicios relacionados a la industria, y responde a demandas internacionales como trazabilidad, sostenibilidad y economía circular ” afirmó. 

Asimismo, Mathews adelantó lo que viene haciendo su despacho para asistir a los pequeños empresarios en temas de capacitación con la instalación de siete centros de Desarrollo Empresarial (CDE) informando que se instalarán 20 de estos centros en 30 días. 

Juan Carlos Mathews Web.jpg
Juan Carlos Mathews, Viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción

Una zona propicia

Para César Barahona, asesor para Parques Industriales del ONUDI deben darse ciertas condiciones para la implementación de un parque industrial, las mismas que deben estar relacionadas al contexto geográfico en el cual pretende desarrollarse el proyecto. 

“Las actividades de estas zonas requieren grandes inversiones por parte del gobierno y del sector privado. Si designamos una zona para un parque industrial vamos a tener que crear condiciones para que las empresas se instalen. Antes de comenzar estas iniciativas vamos a tener que hacer un análisis, encaminar por ejemplo toda la educación de la zona hacia la demanda industrial” señaló Barahona. 

El Congreso Internacional de Parques Industriales reunió a delegados de más de diez países, así como funcionarios del gobierno y del sector privado involucrados en el desarrollo de iniciativas sobre el tema. Entre los asistentes estuvieron Marcos Alegre, Vice Ministro de Gestión Ambiental del MINAM; Rafael Lorenzini, consultor internacional; Ariel Carbajal, presidente de la Red Latinoamericana RECP y Petra Schwager, coordinador PCP, ONUDI. ​

Etiquetas
2017 Rossana Montero Parques industriales ONUDI

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​

La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.