Ninguno
Repal 2017: Reflexiones alrededor del boom
09 de mayo de 2017
Repal 2017, congreso de investigadores organizado por la Universidad del Pacífico en Lima, congregó a científicos sociales de prestigiosas instituciones académicas, con el fin de reflexionar sobre el desarrollo de América Latina durante el periodo de expansión de la economía global.​​​​
El 27 y el 28 de abril se desarrolló en Lima la reunión anual de la Red para el Estudio de la Economía Política de América Latina -REPAL 2017-, que reúne a investigadores de diferentes partes del mundo, interesados en promover y visibilizar estudios sobre temas de economía y política en América Latina. El evento, organizado por la Universidad del Pacífico (UP), contó con la participación de analistas de prestigiosos centros de estudios, como el Massachusetts Institute of Technology y la London School of Economics, así como de las universidades de Princeton, Columbia, Oxford, Berkeley, entre otras de Perú y la región. “Existe mucho terreno para trabajar preguntas compartidas por economista y científicos sociales. Esta es una oportuna para abrir el diálogo entre estudiosos que busquen abrir líneas de investigación, cuyo trabajo será enriquecido gracias al aporte de otros investigadores”, señaló Paula Muñoz, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la UP, durante la inauguración. 

La primera ponencia, a cargo de la politóloga, socióloga y profesora universitaria Maria Hermínia Tavares de Almeida, de la Universidad de de Sao Paulo y del Centro de Planificación y Análisis de Brasil (CEBRAP), trató sobre las políticas económicas de reducción de las desigualdades en Brasil durante los primeros años del siglo XXI, considerados por la politóloga como la década de oro. Para la investigadora, el salto de Brasil, así como de la mayoría de países de América Latina, ha sido notable en términos de reducción de la pobreza, desigualdad y redistribución de los ingresos, pero se necesitan políticas públicas en materia de economía para sostener esos indicadores en momentos en los que las finanzas globales marcan un periodo de recesión. “Existen un conjunto de iniciativas gubernamentales de corte social, que se han convertido en una plataforma de políticas compartidas por gobiernos de diferentes orientaciones, que se aplican sin importar quién está en la presidencia”, explicó la investigadora como un punto a favor. En este contexto, la mesa más importante llegó al cierre del foro, de la mano de panelistas de la talla de Piero Ghezzi, economista y ex ministro de la Producción; Iván Lanegra, abogado y ex viceministro de Interculturalidad; Norma Correa, investigadora y docente universitaria; y Julio Cotler, sociólogo e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Bajo diferentes argumentos, este panel de expertos aportó diferentes perspectivas sobre lo que representaron las políticas económicas en el periodo del boom de los precios de los minerales. Para el ex ministro Ghezzi, desde el sector público, se incentivó el desarrollo de otras actividades, a través de la llamada diversificación productiva. Según Lanegra, se mejoró la calidad de la regulación entorno a la actividad extractiva. Desde el punto de vista de Correa, se desarrolló una agenda de lucha contra la pobreza más institucional. No obstante, para Cotler, no se consolidó la democracia durante ese lapso, por lo que cualquier esfuerzo es irrelevante mientras no se construya nación. 

“No tenemos organizaciones culturales autónomas, no tenemos revistas culturales, no tenemos federaciones de estudiantes y no existen, prácticamente, sindicatos. Ha habido cambios de actores, los viejos dirigentes han pasado a un segundo plano y los empresarios y tecnócratas ocupan ahora una meritoria posición en la economía”, afirmó Cotler, señalando que todos los que hablan de reforzar el Estado son tachados de mercantilistas, mientras que todos los que digan que el mercado es el agente de solución de los problema, tienen la razón. “Nunca antes he visto que la defensa del mercado haya sido tan radical como en la actualidad”. Para Cotler, en términos sociales, la segmentación social y la debilidad de la sociedad civil, son elementos fundamentales para analizar este periodo, en el que, si bien el boom representó un aumento del consumo, la reformulación de las clases sociales, el surgimiento de nuevas clases medias, entre otros; no se consolidó la participación de la sociedad civil como agente de cambios social. 

En ese contexto, el ex ministro Ghezzi recordó que, en el campo de la agroexportación, el boom se produjo gracias en mayor medida por políticas de Estado -las irrigaciones, la labor del SENASA o la legislación laboral- que por acciones de los privados. “Dicen que el Estado no debe hacer nada, y ponen como ejemplo el boom agroexportador, pero precisamente el éxito de este sector es el resultado de políticas de desarrollo productivo”, comentó Ghezzi. Lanegra destacó la fortalecimiento de la regulación ambiental, como en ningún otro momento en la historia del país. “Aparecieron entidades nuevas, como el ministerio del Ambiente, la OEFA, el SERFOR y el servicio especializado en la aprobación de estudios de impacto ambiental. Todo en menos de una década”, dijo Lanegra. En esa misma línea, Correa resaltó la reducción notable de la pobreza, acompañado de un cambio institucional en el sistema de protección social peruano, cuyo eje gravita ahora alrededor del ministerio Inclusión y Desarrollo Social, que consolidó los programas sociales que estaban antes desarticulados en diferentes ministerios o sectores. 

 La próxima reunión de la Repal será en 2018, en Bogotá, donde se tocará seguramente la nueva relación de Estados Unidos con los países de América Latina, a más de un año de la elección de Donald Trumpcomo presidente de ese país, y sus efectos en el terreno de la migración, la economía y el comercio internacional. ​

Etiquetas
2017

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Nuevos miembros se unen a la Sociedad Honorífica Jesuita Alpha Sigma Nu

​​​Siete estudiantes de nuestra universidad fueron distinguidos como miembros de esta importante sociedad durante la ceremonia de inicio del año académico 2024.

Estudiantes de Ingeniería de la Información desarrollan proyecto para ampliar la comprensión lectora con ayuda de un chatbot
​A través del uso de herramientas digitales, esta investigación desarrollada por los alumnos Benjamín Arriaga y Fiorella Calderón busca brindar una solución a la disminución en el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El profesor Álvaro Talavera fue asesor del proyecto.​
La Universidad del Pacífico dió inicio al año académico 2024

​Durante la ceremonia se llevó a cabo la imposición de medallas a los docentes ordinarizados y se reconocieron los logros académicos y de excelencia estudiantil de nuestros estudiantes.