Ninguno
¿Qué factores conllevan a configurar un conflicto minero?
19 de septiembre de 2017

Carlos Casas, investigador del CIUP, ​realizó un estudio con aportes cuantitativos y cualitativos para entender la dinámica de los conflictos en el sector minero y pasar de una actitud reactiva a una preventiva. El trabajo ​forma parte de la serie de Documentos de Discusión del CIUP.​​

El aumento de la conflictividad en el sector minero ha acrecentado la importancia de desarrollar aportes desde la academia para atender mejor esta dinámica y pasar de una actitud reactiva a una preventiva respecto a los conflictos, debido a los efectos económicos que se generan a partir de la presencia de los mismos.

Esa ha sido la intención de Carlos Casas –investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)​– con su estudio "Conflictos mineros y acuerdos comunitarios: Identificación de mecanismos de retroalimentación" –recientemente incluido en la Serie de Documentos de Discusión del CIUP–, donde brinda una primera aproximación cuantitativa y cualitativa para identificar los factores que influyen en la ocurrencia de un conflicto.  ​​

El investigador del CIUP identifica cuantitativamente, mediante un modelo econométrico, que los factores institucionales son determinantes, así como los factores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano y la tasa de mortalidad infantil, pues un deterioro de las condiciones de vida de la población incide en el aumento del número de conflictos. Los factores asociados a la estructura productiva del distrito también son relevantes, pero el efecto de la agricultura es opuesto al esperado, por lo que amerita una mayor atención​​​. Otro hallazgo es el aumento de los conflictos a partir del incremento de las transferencias derivadas de las industrias extractivas.  

En una segunda parte del estudio, Casas analiza de manera cualitativa el rol de los acuerdos entre las comunidades y las empresas mineras en los conflictos. Se verifica la presencia de acuerdos no cumplidos como mecanismo de retroalimentación de los conflictos. Además, se evidencia la fragilidad institucional al no existir un marco legal para la suscripción de acuerdos más allá de la consulta previa o la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. Esto es preocupante porque se constata ​una correlación elevada entre la ocurrencia de un conflicto y la existencia de un acuerdo. A partir de los resultados se hacen recomendaciones de política pública. 

Lee completo aquí el Documento de Discusión CIUP


Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.

La Universidad del Pacífico reunirá a destacados académicos internacionales en la UP International Week 2025-II

​​​Durante una semana, especialistas de prestigiosas universidades compartirán sus conocimientos con estudiantes, egresados y público libre a través de seminarios especializados. ​​

Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo académico en universidades públicas del país

​​Decanos de universidades públicas participaron en el “V Programa de Liderazgo para la Educación en Tiempos de Adaptación y Cambio”, organizado por el Centro de Liderazgo para el Desarrollo (LideraUP) y el Programa de Intercambio Educativo (PIE). ​