Ninguno
Presentan nuevo libro: “Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias”
20 de septiembre de 2016
El libro, disponible únicamente en versión digital, explora el tema de la productividad en el Perú, un tema que viene ganando importancia en los últimos años.
Si el Perú busca crecer a tasas altas y alcanzar niveles de desarrollo similares a los de las economías desarrolladas, debe poner especial atención al crecimiento de la productividad. En ese sentido, el presente libro “Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias” publicado recientemente por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, rescata la complejidad de la productividad en el Perú mediante una colección de once artículos, escritos por investigadores especialistas en el tema. 

Un primer grupo de artículos abordan la medición de la productividad y cuestionan los reportes disponibles. Un segundo grupo se dedica al estudio de la importancia del sector externo en la productividad. Y un tercer grupo se centra en la formación de capital humano en el ciclo de vida, desde la educación inicial hasta la educación en el trabajo. En suma, están reunidos los enfoques macroeconómico y microeconómico de la productividad, con aportes a nivel técnico y de política económica. 

Con la participación de cerca de 20 investigadores, el presente libro fue editado por Pablo Lavado, profesor e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); Nikita Céspedes, Director de la Dirección de Investigación del Ministerio de Economía y Finanzas y Nelson Ramírez Rondán, Investigador de la Subgerencia de Investigación Económica del Banco Central de Reserva del Perú. 

El libro “Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias” puede descargarse de manera gratuita a través de este enlace.: Libro versión digital​

A continuación les presentamos algunos datos claves del libro: 

• La productividad del Perú es aproximadamente solo un quinto de la alcanzada por los Estados Unidos, pese a que la participación laboral y el stock de capital son altos en comparación con las economías desarrolladas y la región, respectivamente. 

• Durante el período 1950-2015, el PBI potencial creció a una tasa de 3.9% anual; el capital físico, a una tasa de 4.6%; el empleo potencial, a una tasa de 3.9%; pero la productividad total de los factores en términos potenciales muestra una tasa cercana a 0% de promedio anual. 

• Para los próximos 20 años, si se considera un crecimiento anual de los factores trabajo y capital de 1% y 4%, respectivamente, la productividad debería crecer a una tasa de 3.2%, nivel muy por encima de las tasas históricas de crecimiento de productividad que el Perú ha tenido (0.7% en el período 1951-2014). 

• Los choques de los términos de intercambio han generado ganancias importantes de productividad en el Perú. Tienen efectos de corto plazo sobre la productividad, que son predominantes en comparación con los efectos de largo plazo. 

• Las exportadoras peruanas de productos textiles que son más productivas mejoran la calidad de sus productos para diferenciarse de las prendas chinas, mientras que las firmas menos productivas, incapaces de mejorar su calidad, optan por reducir precios.

Etiquetas
Pablo Lavado Fondo Editorial productividad

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.

Estudiantes UP participan en CADE Universitario 2025, el encuentro de jóvenes líderes más importante del país

​​Quince estudiantes de diversas carreras representarán a la Universidad del Pacífico en una nueva edición del evento que impulsa la reflexión, inspiración y acción por el Perú.

Dos emprendimientos de la Universidad del Pacífico destacan entre más de 450 startups globales

​​Viejo Tesoro y Capaso, impulsados por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), fueron seleccionados para participar en el programa internacional de crowdfunding de Santander X Explorer​, que promueve el desarrollo de jóvenes emprendedores con proyectos de alto impacto. ​