Ninguno
Facultad de Derecho presentó conferencia: Derecho Internacional Humanitario en el Perú
17 de noviembre de 2017
En el marco de los 40 años de la firma de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1977, la Facultad de Derecho de la UP organizó este espacio para discutir su aplicación en el contexto peruano.
La Faculta de Derecho de la Universidad del Pacífico organizó el evento: “El Derecho Internacional Humanitario en el Perú: A 40 Años de los Protocolos Adicionales”. El evento se dio en el marco del aniversario N°40 de la firma de la firma de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1977, dos tratados fundamentales para entender el Derecho Internacional Humanitario moderno. 

Alonso Gurmendi, profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico presentó a los exponentes y sostuvo que la conferencia busca analizar cómo se estuvo aplicando este concepto (protocolos adicionales) en el Perú y en el mundo. El evento contó con la participación de Jean Franco Olivera, miembro del Comité Internacional de la Cruz Roja y de Michelle Reyes Milk de la Coalición por la Corte Penal Internacional.

Olivera sostuvo que es importante aclarar algunos conceptos. En ese sentido, explicó que los protocolos adicionales son de relevancia para la comunidad internacional, incluido el Perú, porque son unos tratados que complementan a los Convenios de Ginebra y lo que hacen es regular los conflictos armados y buscan también proteger a las personas que no participan en estos conflictos, especialmente a los civiles. “Estos (protocolos) tienen muchos artículos que buscan establecer reglas. Esa vaga idea de que en la guerra no hay reglas, es falsa. En la guerra hay reglas para proteger a los civiles y quedan identificadas de manera muy clara en esos protocolos”, sostuvo. 

Por su parte, Reyes Milk, explicó la importancia del Estatuto de Roma que es un instrumento del derecho es tiene como objetivo establecer cuáles son los crímenes internacionales bajo la dependencia de la corte. En esa línea, precisó que la Corte Penal Internacional juzga a aquellos individuos que cometen cuatro tipos de crímenes: crímenes de agresión, crímenes de guerra, de genocidio y de lesa humanidad. 

Explicó que este estatuto se relaciona con los protocolos adicionales porque complementan los Convenios de Ginebra, “los protocolos adicionales introducen la idea de que los individuos deben responder a graves violaciones al DIH”. ​

Etiquetas
2017 Derecho Derecho Internacional Humanitario Corte Interamericana de Derechos Humanos Convenio de Ginebra Comité Internacional de la Cruz Roja

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.

La Universidad del Pacífico reunirá a destacados académicos internacionales en la UP International Week 2025-II

​​​Durante una semana, especialistas de prestigiosas universidades compartirán sus conocimientos con estudiantes, egresados y público libre a través de seminarios especializados. ​​

Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo académico en universidades públicas del país

​​Decanos de universidades públicas participaron en el “V Programa de Liderazgo para la Educación en Tiempos de Adaptación y Cambio”, organizado por el Centro de Liderazgo para el Desarrollo (LideraUP) y el Programa de Intercambio Educativo (PIE). ​