Ninguno
América Latina y el desafío de la producción de energía renovable
01 de febrero de 2018

​Un estudio publicado en la revista Apuntes N° 81 del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico plantea un modelo que identifica los factores vinculados ​a la producción de energía renovable. 

Una investigación publicada en la última edición de la revista Apuntes del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico ha determinado las variables que influyen en el desarrollo o producción de energías renovables no tradicionales en Latinoamérica durante el periodo 1995-2007. Su propósito es aportar a la orientación e implementación de políticas públicas que incentiven la producción de estas en la región. 

Para los investigadores y responsables del estudio Enzo Dalmazzo-Bermejo y Luis Espinoza-Brito, ambos de la Universidad de Playa Ancha (Chile), y Bárbara Valenzuela-Klagges, de la Universidad San Sebastián (Chile), pese a que los países latinoamericanos son energético-dependientes, todavía existen barreras que les impiden implementar energías renovables. Y ello no es un problema menor en un contexto de agotamiento de los recursos fósiles y preocupación por el cambio climático.   

Como se sabe, el desarrollo de las energías renovables requiere de un esfuerzo económico y una voluntad política importantes. El artículo “Producción de energía renovable no tradicional en América Latina: economía y políticas públicas” así lo demuestra. En España, por ejemplo, el actual plan en vigor (Plan de Energías Renovables 2011-2020) mantiene un firme compromiso de llegar a 20% de energía renovable para el año 2020. Y en Alemania, este compromiso espera alcanzar para el 2020 un 27% y para el 2030 un 45%. Muy lejos, por cierto de Nueva Zelanda cuyo 64% de la producción eléctrica procedía en 2008 de energías renovables y en el 2009 alcanzaba el 73%.

¿Cuáles son los factores que inciden en la producción de energía renovable? Según refieren los estudios citados, en América Latina las políticas de apoyo a estas iniciativas responden a contextos locales o nacionales, por lo que no existe una política universal que funcione en todos los países y, por ende, muchos caen en los mismos errores que tuvieron otros anteriormente.  

Pese a ello, los autores del estudio han podido manejar ciertas variables (producción de energía primaria del país, producto geográfico bruto real, índice de libertad económica, índice de corrupción, densidad de población, gasto gubernamental, exportaciones totales de bienes FOB por grupo de productos, etc.) y someterlas a un modelo econométrico que ha arrojado resultados interesantes.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de Economía obtienen primeros puestos en cursos de verano del BCRP
Nuestros alumnos Piero García, Samantha Picoy, Alexander Tapia y Alexis Martínez sobresalieron en los cursos de Economía Avanzada y Finanzas Avanzadas.
"Nuestro país necesita de liderazgos capaces de imaginar un Perú más justo"
Discurso de bienvenida de Stefan Reich, Director de Lidera UP​, en la Ceremonia de Apertura del Año Académico 2024. ​​
Delegación UP ganó el segundo lugar en la Conferencia Harvard World Model United Nations 2024
Diego Cubillas, alumno de Economía de la UP, junto a su equipo interuniversitario recibieron el premio a “Delegación Sobresaliente” a nivel global, logro que el Perú no obtenía desde el año 2019.