Ninguno
¿Cómo visibilizar los aportes de las mujeres en la ciencia?
12 de marzo de 2019
La Facultad de Ingeniería fue anfitriona del “Woman in Data Science”. El evento, organizado por la Universidad de Stanford, puso en relevancia el rol de la mujer en la ciencia y la importancia de motivar el interés de las nuevas generaciones en las carreras STEM.
Desde la fundación del Premio Nobel en 1901, solo 18 mujeres han sido galardonadas por su contribución al mundo de las ciencias. Para Ana Luna, Profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, esta cifra pone en evidencia una enorme brecha: es difícil para una científica lograr reconocimiento por sus descubrimientos.

“Seguimos siendo invisibles”, expuso en la antesala del Woman in Data Science 2019, una conferencia internacional organizada por la Universidad de Stanford y retransmitida en las aulas de la Universidad del Pacífico.

ASISTENTESWIDS2019.jpg
Al evento, asistieron estudiantes y profesionales de carreras STEM interesadas en reducir la brecha de género en las ciencias. 

Uno de los temas más importantes de su exposición fue la importancia de fomentar el interés de las niñas por las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). “Lo primero que se debe hacer es visibilizar modelos de mujeres que han dejado en la ciencia un legado muy importante. También se deben implementar modelos de enseñanza como la tutorización y el ‘mentoring’”, explicó.

Lourdes Guiulfo, Product Manager de Big Data en Telefónica, hizo hincapié en la experiencia de la empresa de telecomunicaciones al fomentar espacios de integración para ingenieras y mujeres que trabajan en las ciencias. “Uno de nuestros programas es “Woman Network”, un espacio para que ingenieras de diferentes generaciones compartan sus experiencias. En este espacio, las mujeres tienen la posibilidad de expresar las dudas que surgen en su trabajo”. 

Guiulfo agrega que, de las 600 mujeres invitadas al evento, un 32% asistió. Hasta el momento, Telefónica ha organizado cuatro ediciones en 2017 y otras cuatro en 2018, y planea emprender un nuevo encuentro en marzo. 

Data Science interdisciplinario
La ciencia de datos puede potenciar otras disciplinas, a través de un trabajo integrado entre diferentes ramas. El trabajo de Alexandra Espichán, Data Scientist de Rimac Seguros, es un ejemplo de ello. Cuando aún estudiaba en la universidad, Alexandra, llevó un curso de machine learning y se integró a un grupo de estudiantes que trabajaba en proyectos de inteligencia artificial. 

“Hice un trabajo que fue parte de mi tesis. Mi primer proyecto fue sobre procesamiento de lenguaje natural, quería hacer un traductor entre lenguas originarias peruanas y el español, algo como el Google Translate. Aprendí mucho, sobre todo de una especialidad que no era la mía, que es la lingüística”, explica. 

Posteriormente, Alexandra se involucró en un proyecto informático para detectar enfermedades, según la expresión genética. “Este proyecto lo presenté el año pasado en diciembre, en la Conferencia de Bioinformática y medicina. Me parece interesante que la inteligencia artificial se amarre a diversas especialidades”. 


rimac.jpg
Alexandra Espichán explicó su experiencia en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para los campos de la salud y la lingüística.


Tomar las oportunidades 
Ana Rojas, Customer Solution Manager de SAP Perú, participó del evento con la ponencia “Perfectamente Valientes”, dirigida a empoderar a las participantes a tomar las oportunidades que se presentan ante ellas, y abrir el camino a las siguientes generaciones. 

“Vengo trabajando 30 años en la industria de la tecnología, sé que la lucha ha sido larga, pero ha sido muy buena y muy gratificante. Me encanta el proceso de aprendizaje y soy una absoluta creyente de que la diversidad hace la diferencia. Las oportunidades que tenemos son por todas las mujeres que han trabajado antes que nosotras y por nosotras”, destacó
.

Etiquetas

Noticias relacionadas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico será sede del XXI RIDGE Forum, un espacio clave para la investigación económica en América Latina

​El evento reunirá a destacados investigadores, responsables de políticas públicas y estudiantes para debatir sobre desarrollo económico, social y político. ​​

Crisis de institucionalidad en el Perú fue eje de reflexión en encuentro promovido por Misión Jesuita

​​El encuentro, realizado en Miraflores, reunió a líderes empresariales, académicos, sociales y eclesiales para dialogar sobre los desafíos que enfrenta el Perú en materia de institucionalidad.

Egresados de Marketing UP se reencuentran en cóctel que celebró el vínculo con su alma mater

​​Un encuentro para fortalecer los lazos y celebrar el impacto de los egresados de Marketing UP en sus respectivos campos profesionales.