Cinco estudiantes de la Universidad del Pacífico viajaron a Shanghái del 30 de junio al 25 de julio para participar en dos reconocidos programas internacionales de verano: el Fudan International Summer Session y el Shanghai Summer School (BRICS Program). Ambos programas, organizados por Fudan University, una de las instituciones más prestigiosas de Asia, reunieron a jóvenes de todo el mundo en conferencias, talleres y actividades interculturales que abordaron temas clave para los negocios, la innovación y el desarrollo en un contexto global.
Los alumnos que participaron fueron:
- María Alejandra Valdez Arango – Negocios Internacionales
- Víctor Alonso Villar Medina – Negocios Internacionales
- Mariana Pozo Alarcón – Economía
- Ana Paula Rebisso – Ingeniería Empresarial
- Fabrizio Poves – Ingeniería Empresarial
Motivación y acompañamiento clave
La decisión de postular a los programas respondió a un interés común: enriquecer su formación académica en un entorno multicultural y acercarse a la realidad asiática desde dentro. Para algunos, el objetivo fue profundizar en áreas como innovación, negocios internacionales o economía desde una mirada global; para otros, significó una oportunidad para desarrollar habilidades blandas y ampliar su red de contactos.
Antes del viaje, las expectativas estaban centradas en afrontar un reto académico exigente, conocer de primera mano los avances de China en áreas estratégicas como tecnología, finanzas e innovación, y contrastar esos aprendizajes con la realidad latinoamericana. Tal como señaló Víctor Alonso: “Sabía que iba a aprender muchísimo a nivel académico, pero lo que más me emocionaba era compartir con jóvenes de todo el mundo y entender cómo piensan y trabajan”.
En este proceso, el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) y la Facultad de Ingeniería tuvieron un papel importante. Algunos estudiantes contaron con su orientación en aspectos logísticos, académicos y culturales, desde la postulación hasta la preparación previa al viaje. María Alejandra Valdez Arango destacó: “El apoyo del CECHAP fue clave; nos guiaron paso a paso y nos dieron la confianza para enfrentar un programa internacional exigente”.

Un verano de aprendizaje y diversidad cultural
Ya en Fudan, los estudiantes llevaron cursos y talleres vinculados a economía, negocios internacionales, sociedad china contemporánea, innovación y diseño, entre otros. Estos espacios no solo les brindaron conocimiento, sino que también los retaron a comprender mejor las dinámicas de Asia en un mundo globalizado.
Muchos coincidieron en que los cursos más exigentes fueron aquellos que los llevaron a analizar críticamente la relación de China con Occidente, contrastando teorías con casos actuales en debates que exigían un nivel académico internacional.
.png)
Además del aprendizaje en el aula, los estudiantes resaltaron el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico y el análisis intercultural, esenciales para su futuro profesional. Mariana Pozo comentó: “Las clases no solo nos aportaron conocimiento académico, sino también una nueva manera de cuestionar y entender la realidad desde diferentes perspectivas”.
La convivencia con jóvenes de distintos países enriqueció aún más la experiencia. La interacción en clases, proyectos y actividades culturales fomentó el intercambio de ideas y la creación de redes internacionales. En palabras de Víctor Alonso: “Compartir con estudiantes de diferentes nacionalidades nos ayudó a abrir la mente y a valorar la diversidad como parte del aprendizaje”.
Innovación y diseño en un entorno global
En el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, el programa fue una oportunidad para profundizar en metodologías que fomentaban la creatividad y el pensamiento crítico en un entorno que combinaba teoría y práctica. Esto les permitió analizar cómo se generan soluciones en contextos altamente competitivos como el mercado asiático. Ana Paula Rebisso lo resumió así: “En China, la innovación no se percibe solo como una opción, sino como un motor de desarrollo que atraviesa la educación, los negocios y la vida cotidiana”.

Uno de los principales aprendizajes fue reconocer las diferencias entre los enfoques de innovación en China y en Perú. Mientras en el contexto peruano suele priorizarse la adaptación de modelos ya existentes, en China observaron un énfasis mayor en la experimentación y en el desarrollo acelerado de nuevas tecnologías. Fabrizio Poves señaló: “Las herramientas de diseño y pensamiento creativo que adquirimos en la carrera nos dieron la base para entender y aportar en las dinámicas del programa”.
Finalmente, ambos coincidieron en que la experiencia transformó su visión de futuro. Como señaló Ana Paula Rebisso: “Esta vivencia me motiva a seguir pensando en proyectos que trasciendan lo local y puedan tener impacto global”.

Preparación UP para retos internacionales
Los estudiantes coincidieron en que la formación recibida en la Universidad del Pacífico fue fundamental para desenvolverse con éxito en los programas de verano. La rigurosidad académica y la exigencia de sus cursos les dio la confianza necesaria para enfrentar un entorno internacional.
Cada carrera, además, aportó herramientas específicas: desde la visión estratégica de los negocios internacionales y la capacidad analítica de la economía, hasta el enfoque creativo y práctico de la ingeniería en innovación y diseño.
Mariana Pozo resaltó: “La base cuantitativa y la forma en que nos enseñan a analizar problemas en la UP me ayudaron a adaptarme rápidamente a las dinámicas del programa”. Mientras que Ana Paula Rebisso añadió: “Los proyectos que trabajamos en clase fueron un entrenamiento perfecto para desenvolverme en equipos multiculturales y proponer soluciones viables”.
Aprendizajes y visión global
La experiencia en Fudan dejó lecciones que trascendieron lo académico. Más allá de las nuevas metodologías y herramientas adquiridas, los estudiantes destacaron la oportunidad de crecer personalmente al enfrentarse a un entorno multicultural y de constante colaboración.
.png)
Fabrizio Poves reflexionó: “Vivir fuera del contexto de tu país te obliga a pensar globalmente, a cuestionarte tus propias formas de hacer las cosas y a aprender de otros modelos”. Por su parte, María Alejandra Valdez comentó: “Cada actividad me enseñó a ser más flexible y a valorar distintas maneras de resolver problemas, algo que me servirá para toda la vida profesional”.
Finalmente, recomendaron a otros estudiantes aprovechar estas oportunidades internacionales. Mariana Pozo concluyó: “Les diría que se animen, porque cada experiencia internacional es un reto que te transforma y abre la mente a realidades que desde casa no se perciben”.

Una formación internacional y transformadora
La participación de los estudiantes en estos programas reafirma el compromiso de la Universidad del Pacífico con una formación que no solo es académicamente sólida, sino también internacional y transformadora. Experiencias como esta fortalecen la empleabilidad, la visión global y la capacidad de innovación de los futuros profesionales de la UP, consolidando su liderazgo en distintos campos.