Ninguno
Principales aspectos de la primera gira del presidente Pedro Castillo
30 de septiembre de 2021
La visita del presidente Pedro Castillo a México y EE.UU. ha buscado reducir la incertidumbre internacional que existe respecto a su gobierno. De manera positiva, el presidente Castillo no tuvo un discurso anti Estados Unidos, anti empresario, ni anti TLC, ni nada parecido; por el contrario habló de no expropiar, de trabajar juntos y formar alianzas. Una estrategia para acercarse al sector empresarial. 

Sin embargo, su discurso se distancia con lo que sucede en la realidad nacional. La política interna no va de la mano con su discurso. 

“Lo que vemos en la actuación del gobierno es una disociación entre el discurso en el plano internacional y lo que efectivamente se hace a nivel local. Es una gestión que no inspira confianza. Por ejemplo, aún no se nombran a los directores del Banco Central de Reserva y se promueve una nueva constitución que podría cambiar radicalmente las reglas de juego en todos los ámbitos, tanto político como económico y social. Sin calificar esos cambios como positivos o negativos la posibilidad sí genera incertidumbre”, nos dice Fernando Bambarén, profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. 

Aspectos más importantes de su discurso en los foros de la CELAC y la OEA: 

- Resaltó la necesidad de fortalecer la educación y la salud. Problemas que no son nuevos para nuestro país. 
- La pandemia como un problema común. - La integración y la unidad regional.
- Dejar claro que no busca expropiar, ni ahuyentar inversiones. 
- Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. 

Por su lado, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), catalogó como “excepcional” el discurso que ofreció el presidente de la República ante el Consejo Permanente del mencionado organismo. Para el diplomático uruguayo, el mensaje del jefe de Estado fue el de un “estadista muy especial”. 

 Para Fernando Bambarén, profesor de la Universidad del Pacífico, el discurso fue conmovedor. “Este discurso fue emotivo, tocó fibras en los representantes hemisféricos. Esta es una de las habilidades del Presidente Pedro Castillo, expresar el sentir de una parte importante del país y hacer el diagnóstico, pero aún no se traduce en políticas públicas claras. En la ONU el discurso fue más político”, aseguró. 

Aspectos más importantes del discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas: 

- Planteó acuerdos entre jefes de Estado y los propietarios de patentes de vacunas para garantizar el acceso al producto. La importancia de un nuevo contrato social mundial. 
- Crítica al sistema internacional por su incapacidad para cooperar con solidariamente y hacer frente a la pandemia. 
- La importancia de un pacto social interno que reduzca drásticamente la pobreza, las desigualdades y deje en el pasado la exclusión y el racismo. 
- Rechazo al terrorismo y su oposición al mismo. 
- Un importante tema ausente del discurso en la ONU fue el Narcotráfico en el cual el Perú tiene una gran responsabilidad internacional. 

Sobre la reunión con Nicolás Maduro:

El punto de inflexión de la gira fue el impase generado por el premier Bellido por las declaraciones del vicecanciller y la reunión secreta entre el Presidente Pedro Castillo y Nicolás Maduro. 

Bambarén finaliza señalando que los peruanos tuvimos que enterarnos de esta reunión por declaraciones de Maduro “lo que genera mayor incertidumbre sobre la política exterior del actual gobierno y su futuro alineamiento en el ámbito geopolítico regional y mundial”.

Etiquetas
Internacional Actualidad

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.

Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​