Ninguno
La Universidad del Pacífico lidera el debate técnico nacional sobre la regulación de la MAPE
25 de noviembre de 2025

​El seminario permitió contrastar evidencias técnicas y proponer criterios para un marco normativo que evite la expansión de la minería ilegal y fortalezca la gobernanza territorial ​.​

​​El 24 de octubre, la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, a través de su Clínica de Gestión Ambiental, reunió a especialistas de entidades públicas, centros de investigación y la academia en el seminario MAPE en Debate: Aportes Técnicos para una Regulación Efectiva. 

El encuentro analizó los alcances del Proyecto de Ley sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), actualmente en discusión en el Congreso, y exploró los principales desafíos para garantizar una regulación ambientalmente responsable y socialmente sostenible. Las conclusiones coincidieron en la urgencia de contar con un marco normativo que promueva la formalización real, refuerce el control estatal y evite mecanismos que continúan alimentando la minería ilegal. 

Una mirada técnica y jurídica a los desafíos de la MAPE 

El seminario congregó a especialistas con reconocida trayectoria en minería, gestión ambiental, economía, seguridad y políticas públicas. Participaron representantes de INGEMMET —Eder Villarreal, Luis Barranzuela y Miguel Aguado—, así como Víctor Gobitz (Quilla Resources Inc.); César A. Ipenza Peralta (Universidad del Pacífico); Mariano Castro Sánchez-Moreno (GRADE); Carlos Gallardo Torres (Instituto Peruano de Economía); Gisselle Vila Benites (Cornell Atkinson); Nicolas Zevallos Trigoso (Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia); y Rodolfo García (Alto Comisionado contra la Minería Ilegal). 

Bajo la conducción de Carla Mares, docente de la Facultad de Derecho e investigadora del CIUP, y César Gutiérrez, asociado de Miranda & Amado Abogados y egresado de Derecho de la UP, el diálogo permitió evaluar la viabilidad del Proyecto de Ley, las tensiones entre la formalización y la lucha contra la ilegalidad, así como los riesgos de mantener mecanismos que hoy facilitan la expansión de actividades delictivas asociadas a la MAPE. “Las conclusiones técnicas fueron contundentes: no es viable extender el REINFO ni sostener una regulación que, en la práctica, blinda la minería ilegal”, señaló Mares. 

MAPE Inside.png

Hacia una regulación coherente, sostenible y con presencia estatal efectiva 

El intercambio dejó claro que la regulación de la MAPE debe integrarse a una estrategia amplia y articulada. Los especialistas destacaron la necesidad de combinar acciones de interdicción con inteligencia operativa, formalización dentro de plazos estrictos, trazabilidad del oro, alternativas económicas para las poblaciones involucradas, cooperación transfronteriza y una presencia estatal sostenida en los territorios. 

Estas medidas son esenciales para fortalecer la gestión ambiental, garantizar el control estatal y proteger las zonas más vulnerables frente a redes criminales ligadas a la minería ilegal. “Se requiere un marco normativo que promueva la formalización real sin perpetuar la ilegalidad”, reafirmó Mares al cierre del panel. 

MAPE Inside (1).png

Desde la Clínica de Gestión Ambiental de la Facultad de Derecho, la Universidad del Pacífico renueva su compromiso con el análisis técnico, el debate académico y la construcción de propuestas que aporten al fortalecimiento de las políticas públicas ambientales en el país. 

Próximamente se difundirá una síntesis con las principales recomendaciones del seminario. La UP reconoce, especialmente, el liderazgo de la profesora Milagros Granados y el compromiso del equipo estudiantil que hizo posible esta iniciativa: Camilo Lechuga, Jenyfher Pamela Huachopoma Cruz, César Gutiérrez Tercero, César Valverde, Vanessa Zelada Pilco, Jesús Luján, María Fe Carrasco Alva, Mirian Edith Díaz Camones y Gianela Rivero. ​​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
El legado de Rosemary Thorp: una aliada clave en la comprensión del Perú moderno

​​El exrector de la UP, Felipe Portocarrero, quien mantuvo un estrecho vínculo académico con Rosemary Thorp, comparte su testimonio sobre la influencia, el legado y la presencia de la destacada economista británica en la Universidad del Pacífico y en el estudio del Perú. ​

​​UPMUN 2025: estudiantes de distintas universidades debaten los grandes desafíos del mundo actual ​​

Los comités ofrecieron a los delegados una experiencia integral de la diplomacia multilateral, desarrollando habilidades de negociación, construcción de consensos y análisis crítico de problemas internacionales. ​​

Estudiantes de Ingeniería UP fortalecen su aprendizaje con visita al Servicio Industrial de la Marina

​​​La experiencia en el SIMA permitió a los estudiantes comprender de manera práctica cómo la planificación, la gestión de operaciones y la innovación industrial se articulan en proyectos de alto impacto, fortaleciendo las competencias que desarrollan en clase.