Ninguno
Ponte en carrera: ¿Cuál es su impacto económico?
11 de diciembre de 2015
Funcionarios públicos, empresarios y académicos participaron en la conferencia internacional "Ponte en carrera y otros observatorios: Información para la educación y el empleo", realizada en la Universidad del Pacífico.

​Si tan solo el 1% de jóvenes que hoy gana menos de lo que ha invertido en su educación superior hubiera tenido la oportunidad de tomar una mejor decisión utilizando el observatorio laboral “Ponte en carrera” su ingreso promedio sería mayor respecto al actual y la suma de los incrementos salariales de cada uno sería de entre S/. 4.5 y S/. 5.6 millones durante toda su vida laboral.

Este monto sería el valor económico de “Ponte en carrera” en el escenario más pesimista, según un estudio conjunto de Gustavo Yamada, Pablo Lavado y Nelson Oviedo, investigadores de la Universidad del Pacífico. ¿Cómo se explican estas cifras? Siguiendo con el mismo caso hipotético –tal como se aprecia en el cuadro–, estos jóvenes al ver este observatorio laboral –gestado en la UP e implementado por el Gobierno en julio– hubieran tomado dos decisiones: ingresar de frente al mercado laboral o estudiar en una institución de mejor calidad y de un costo menor o igual. En ambas decisiones, el beneficio económico sería mayor. 

Cuadro1.jpgEducación con mejores retornos
Con esta misma dinámica, se pueden hacer varias estimaciones. Por ejemplo, si estuviéramos hablando del 20% de estos jóvenes, el impacto económico de “Ponte en carrera” sería de entre S/. 89.5 y S/. 112.6 millones. Yamada fue quien presentó esta investigación en la Conferencia Internacional “Ponte en Carrera y otros observatorios: Información para la educación y empleo”, realizada el viernes 11 de diciembre en la Universidad del Pacífico y organizada en conjunto con el Ministerio de Trabajo (MTPE), el Ministerio de Educación (MINEDU) y el IPAE, instituciones encargadas de implementar el observatorio laboral.

La investigación que expuso Yamada –Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la UP– se titula “Valor de la información en educación superior y efecto de la calidad universitaria en remuneraciones: el caso peruano”. En ella se demuestra que las matrículas de educación superior están concentradas en dos tipos de instituciones: las de bajo retorno y bajo costo, y las de bajo retorno y alto costo. Estos resultados estuvieron en línea con el estudio de Sergio Urzúa, investigador de la Universidad de Maryland. En el evento, él afirmó –vía Skype– que en el Perú, al igual que en Chile, los jóvenes que entran al mercado laboral con secundaria completa ganan más que los que pasaron por una universidad.

Evaluando el observatorio laboral
Astrid Sánchez, Directora de Formación Profesional y Capacitación Laboral del MTPE, comentó que el portal de “Ponte en carrera” ha pasado de tener 82 mil a 150 mil visitas en los primeros cuatro meses desde su lanzamiento en julio de este año. Más empresas también se han sumado a brindar información de su planilla electrónica: del 44% al 65% entre marzo y agosto. José Luis Bacigalupo, asesor del Ministerio de Educación, anunció que en febrero del próximo año se lanzará la versión 2.0 del observatorio laboral, en el que se incluirá al sector público y se podrá descargar reportes personalizados. Estas últimas iniciativas estuvieron acorde con los tres desafíos expuestos por Leticia Malaquio, de IPAE: incrementar la información disponible, atraer a usuarios más jóvenes y tener un mayor impacto en los líderes de opinión.

Participaron en la conferencia la Rectora de la Universidad del Pacífico, Elsa Del Castillo; el Viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo; y el Director Ejecutivo de IPAE Acción Empresarial, Fernando Balbuena. También estuvieron de panelistas Mariana Rodríguez, de la Comisión de Educación de IPAE; Tatiana Velasco, del Consejo Consultivo Ponte en Carrera; y Liz Pearse, funcionaria de TEQSA, quien conversó sobre la regulación de la educación superior en Canadá.  

Detalle3.jpg

Etiquetas
Gustavo Yamada Pablo Lavado Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo Ponte en carrera

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
UP participa en proyecto ganador de investigación AUSJAL 2025 sobre ciudadanía universitaria en Latinoamérica

​​El reconocimiento refuerza el compromiso de la UP con la investigación de impacto y con la formación de ciudadanos críticos, en línea con la misión humanista que comparten las universidades jesuitas en América Latina. ​

UP promueve debate sobre ética e innovación en investigación de mercados con ESOMAR LATAM 2025

​​La jornada reunió a expertos, representantes de empresas y estudiantes para dialogar sobre ética, innovación tecnológica y tendencias globales en investigación de mercados e insights. ​

Egresado de Economía de la UP fortalece su proyección global con MBA en HEC París y doble titulación en Tufts University

​​Javier Pomiano Revatta, egresado de la Facultad de Economía y Finanzas de la UP, combina excelencia académica y experiencia internacional con proyección global en su carrera profesional.​