Si bien uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 es “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las niñas y mujeres”, el Perú aún tiene un largo trayecto por recorrer para alcanzar esta equidad, especialmente en los ámbitos de acceso a la tecnología y educación. Esta es una de las principales causas por las que la demanda femenina por carreras de tecnología y ciencias de la información aún continúa siendo baja.
Según cifras del INEI, un 45,9% de las mujeres usan Internet; sin embargo, este porcentaje es mucho más bajo en departamentos como Cajamarca (19,8%), Apurímac (20,2%) y Huancavelica (21,5%). Asimismo, un 16.2% de las mujeres mayores de 25 años tiene educación universitaria. Las carreras más demandadas por ellas son Educación (20,3%) y Administración de Empresas (15,6%). Solo un 8.7% tiene una carrera de Ingeniería (8,7%).
La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico se unió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y Unicef para celebrar el “Día Internacional de las Niñas en las TIC”, en un coloquio que tuvo como invitadas a representantes de proyectos y emprendimientos de programación, quienes compartieron sus experiencias con cinco niñas en etapa escolar.
“Hay muchas chicas que quieren estudiar carreras de ciencias y a las que les dicen que esas carreras no son para ellas, que son difíciles y crecen pensando que no lo pueden hacer. Sí existen mujeres que son ingenieras, que son doctoras en una universidad y CEOS de empresas de tecnología. Podemos hacer todo lo que queramos hacer”, expresó Michelle Rodríguez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.
Brecha digital
La directora general de Programas y Proyectos de Comunicaciones del MTC, Nadia Villegas, destacó que “una tarea pendiente es democratizar y acercar a más niñas, adolescentes y mujeres a la tecnología en todo el país. Estamos realizando los esfuerzos necesarios para llevar internet de alta velocidad a todo el Perú, pero sobretodo, en las zonas rurales, donde estamos seguros existen mujeres, con un alto potencial y capacidad para poder aportar a la ciencia y al desarrollo del país”, destacó.
Internet también está marcado con la huella de la brecha de género. Ana de Mendoza, Representante de UNICEF en Perú, manifestó que la desigualdad de género es un problema que prevalece y existen patrones que limitan el acceso de las niñas a Internet. “Hay muchas restricciones para ellas, las normas sociales hacen que las niñas tengan mayor temor a acceder a la red”, explica.
Para De Mendoza, actualmente también nos enfrentamos a una feminización de las carreras. “Se han feminizado las carreras vinculadas al cuidado como Trabajo Social, Educación o Enfermería y, por el contrario, hay una masculinización de las carreras de ingeniería”.
El ingreso de más mujeres a la ciencia también puede tener un efecto positivo en el desarrollo de productos más inclusivos. María Paula Rivarola, Directora de Laboratoria en Lima, explicó el rol que juega la organización en la formación de más mujeres programadoras. “Hacemos esto porque creemos que las mujeres tenemos un rol muy importante que jugar en la tecnología. Las computadoras no tienen un género, pero la brecha de género en el mundo de la tecnología puede hacer que los productos tecnológicos no cubran las necesidades que tenemos todos y todas”, detalló.
Agregó que “si bien las mujeres somos la mitad de la población, no estamos representadas. Menos del 8% de los programadores son mujeres. Es una diferencia muy grande. La tecnología está cambiando la manera en que hacemos todo y nosotras tenemos que estar ahí”.