Ninguno
Manuel Ruiz Conejo: un granjero ecológico
09 de octubre de 2020

​​

El negocio de gallinas que viven libres, bajo el sol y al pastoreo, como mandan las nuevas prácticas ecológicas de crianza. 

Si nos pidieran describir una granja de aves, probablemente lo haríamos de la siguiente forma: galpones alineados uno tras otro, con varios niveles de jaulas donde pasan sus días, con engañosa luz artificial, muy poco espacio y casi sin posibilidad de moverse, miles de estos animales.

Sin embargo, a la luz de la evolución en las prácticas de crianza, que han introducido premisas tales como bienestar del animal y cuidado del medio ambiente, existen ahora granjas con características distintas. Y para fortuna de las aves y de los consumidores, desde hace un tiempo ya es posible acceder a los beneficios de estos innovadores emprendimientos.

Seguramente ya desde niño, Manuel Ruiz Conejo (Lima, 1992) tenía un sentimiento especial por los animales. Pero fue a los 24 años, mientras realizaba pesquisas profesionales después de graduarse como ingeniero empresarial en la Universidad del Pacífico, cuando descubrió que las gallinas ponedoras no recibían el mejor trato en las granjas: además de vivir condiciones de hacinamiento y de ser alimentadas con productos industriales, es habitual el uso de antibióticos y promotores de crecimiento con el objetivo de elevar su productividad.
Por ello, con la suficiente información sobre los nuevos modelos de crianza, Manuel decidió apostar por una granja ecológica convirtiéndose en uno de los pioneros de este rubro en el Perú. Luego de tres años, Gallinas Libres es una empresa dedicada a la producción de huevos de alta calidad con más de 40 mil gallinas ponedoras criadas en el valle de Végueta (Huaura), a unos 150 kilómetros al norte de Lima. En esta granja las gallinas pasan buena parte del día al aire libre, son alimentadas con insumos naturales tales como maíz nacional y alfalfa y solamente por las noches son reunidas en galpones que cubren sus necesidades durante estas horas. 

“Dediqué un año a la investigación de los sistemas de avicultura y al procedimiento para acondicionar un espacio donde las gallinas pudieran vivir libres, felices y alimentadas de forma natural”, cuenta Manuel sobre los primeros pasos que dio para establecer su negocio. Y añade orgulloso: “Hemos logrado ser los únicos en el Perú en contar con certificación internacional en crianza de gallinas a libre pastoreo. Eso nos anima a seguir adelante. Somos un equipo de jóvenes profesionales con la convicción de transformar la industria avícola nacional bajo un enfoque de bienestar animal y una alimentación saludable para las personas”.

Esta es la razón por la que Gallinas Libres ofrece huevos más nutritivos y saludables. “Queremos existir para transformar la industria de los alimentos, destacando los atributos y valores nutricionales del producto y el cuidado de nuestros animales. Queremos producir huevos de forma sostenible, ecológica y consciente”, expresa el empresario, y los valores nutricionales del producto corroboran este propósito: estos huevos tienen una menor cantidad de grasas saturadas y colesterol y, al mismo tiempo, contienen más vitamina A, betacaroteno, Omega-3, vitamina E y vitamina D. 

Manuel destaca que el modelo de avicultura de su negocio brinda un mayor espacio de crianza a las gallinas, con una mejor calidad de vida, lo que a diferencia de los galpones disminuye la posibilidad de contagio de enfermedades debido al mayor sistema inmunológico que estas aves desarrollan de forma natural. Por ello también se suprime el uso de antibióticos.

Con un mercado demandante y creciente de productos orgánicos y naturales, Gallinas Libres tiene muy buenas perspectivas de desarrollo. Actualmente sus huevos se comercializan en 80 tiendas orgánicas, 60 restaurantes (entre ellos Central, Maido y Astrid & Gastón) y 31 tiendas de Tottus y Vivanda, además de contar con un canal propio de venta a domicilio. Y ciertamente la pandemia no impedirá que la demanda continúe en aumento, ya que los nutricionistas recomiendan consumir al menos tres huevos por semana. En buena hora. 

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.

Fresh It: Emprendimiento de estudiantes UP que revoluciona la alimentación saludable en universidades

​​​El emprendimiento asesorado por Emprende UP proyecta instalar 15 nuevas máquinas expendedoras en 2025, consolidando su presencia en distintas universidades de Lima.