Ninguno
Inflación: Argentina y Venezuela registran las cifras más alta de América Latina
12 de marzo de 2021
Carlos Parodi analiza el panorama en América Latina, donde Argentina registró 44 % de inflación versus Perú que llegó al 2 %.
La inflación en febrero en Argentina cedió un poco frente a diciembre y enero; sin embargo, continúa siendo la más alta de la región, solo por detrás de Venezuela. 

Pese a que el dólar se ha mantenido estable frente al peso argentino, los expertos indican que el descongelamiento de algunos programas de control de precios, el déficit fiscal, que este año alcanzaría el 4 % del PBI, y la situación económica que arrastra el país desde hace varios años han influido en que se sigan presentando estos elevados indicadores de inflación. 

 "Por la excesiva emisión de dinero combinada con controles de precios. En economía, muchas medidas que suenan bien para la población, al final terminan perjudicando a los más vulnerables. Perú lo vivió 1985-90", aseguró Carlos Parodi, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico. 

Con el número de febrero, solo Venezuela habría superado a Argentina, una vez más. El país gobernado por Nicolás Maduro acumuló una inflación del 2655% en el último año, según el Banco Central, aunque estimaciones privadas ubican la cifra por arriba del 3000 por ciento. En cualquier caso, se trata de un registro hiperinflacionario. 

Mapa inflacion.jpg

Inflación en Perú llegará al 2% en el 2021 

En el pasado 2020, marcado por las crisis económica y sanitaria producto del coronavirus, Perú reportó un total de 2.4% de inflación según información recogida, de consultoras privadas, por el portal periodístico Infobae. Nuestro país registró un 0.1% de inflación el pasado mes de enero y se estima que para este 2021, esta cifra aumentará hasta llegar a un 2%. 

"La inflación de 2021 se estima entre 2.5% y 2.7%, dentro de la meta del BCR que es una inflación anual entre 1% y 3%", afirmó Parodi. 

Imagen

De esta manera, Perú se ubica en el octavo lugar, una de las posiciones más bajas, de este ránking con proyecciones para el presente año, en gran medida gracias al trabajo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

"Gracias a un BCRP independiente que se maneja con criterios técnico y no politicos. El BCRP está prohibido de emitir dinero para prestarle al Miniterio de Economía y Finanzas, así como de crear bancos de fomento y establecer tipos de cambio múltiples. Esta combinación de factores ha permitido una estabilidad monetaria, que se convierte en la principal fortaleza de la economía peruana", finalizó el economista.

Etiquetas
América Latina Economía Carlos Parodi

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
UP conecta la teoría y la coyuntura con la charla magistral “Macroeconomía en Acción 2025-II”

​​​El evento ofreció un análisis profundo sobre el nuevo entorno económico global y las perspectivas de crecimiento del Perú.​​

Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.