Ninguno
Generando contenidos para visibilizar la problemática de la población LGBT+
22 de junio de 2020
La Universidad del Pacífico apoya investigaciones y contenidos que nutren la discusión pública en favor del reconocimiento y respeto a las diversidades.
En el mes del orgullo, consideramos importante visibilizar la problemática que envuelve a la población LGBT+ a causa de la discriminación cotidiana y estructural que sufren por su orientación sexual, identidad y expresión de género. 

En este sentido, los aportes académicos y de investigación sirven de sustento para formular cambios en la legislación, las decisiones judiciales y las políticas públicas, a fin de alcanzar la igualdad y el reconocimiento de sus derechos fundamentales. 

La Universidad del Pacífico está comprometida en la construcción de una sociedad sin discriminación, por lo que genera contenidos desde la academia que promueven el derecho a la igualdad y el respeto a la diversidad LGBT+. 

En mérito a este objetivo común, hemos apoyado investigaciones y contenidos que nutren la discusión pública sobre el tema. 

En el año 2017, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico ganó el Premio PODER al Think Tank del Año 2017 en Ciudadanía. En este video​, te contamos por qué obtuvimos este reconocimiento con nuestros estudios sobre los derechos de las personas LGBT+ y las trabajadoras del hogar. 

En ese mismo año, el Círculo de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la universidad participó como amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos preparando un informe​ en el marco de la consulta regional que dio lugar a la Opinión Consultiva OC-24/17, el estándar jurídico internacional más avanzado en torno al matrimonio igualitario y los derechos de las personas trans. 

Asimismo, puedes revisar algunas de las principales investigaciones sobre temas LGBT+ producidas en la universidad: 

1. Carlos J. Zelada y Diego Quesada Nicoli. Lxs otrxs invisibles: Hacia una narrativa jurídica para la prohibición de las cirugías de “normalización genital”. Ius et Veritas No. 59 (2020). Descargar aquí​

2. Mariela Noles. Columna de opinión: Mes de Luchas (Des)Conectadas - 2019. Revisa el texto aquí​.

3. Carlos J. Zelada. ¿Camino al altar?: El matrimonio igualitario en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Iuris Dictio No. 22 (2018). Descargar aquí​. 

4. Liuba Kogan, Rosa María Fuchs y Patricia Lay. No … pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana. Fondo editorial de la Universidad del Pacífico, Lima (2013). Descargar aquí​

5. Carlos J. Zelada y Carolina Neyra Sevilla. Trans*legalidades: Estudio preliminar de expedientes sobre reconocimiento de las identidades trans* en el Perú. Ius et Veritas No. 55 (2017). También publicada en inglés en el Asian Yearbook of Human Rights and Humanitarian Law vol. III (2019). Descargar aq​uí​

6. Carlos J. Zelada y Alonso Gurmendi Dunkelberg. Entre el Escudo y la Espada: El matrimonio igualitario visto desde el Orden Público Internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Themis No. 69 (2016). Descargar aquí​. 

7. Carlos J. Zelada. Amor Prohibido: Un análisis de la ciudadanía sexual desde “Contracorriente”. En: Manuel Alcántara y Santiago Mariani (eds.). La Política va al Cine. Fondo editorial de la Universidad del Pacífico, Lima (2015). Descargar aquí​



Entrevistas en vivo: 

A través del programa “Mesa UP”, espacio de debate que se transmite en vivo por las redes sociales de la universidad, se difunde contenido referido al derecho a la igualdad. Desde el año 2016, se viene buscando el debate con especialistas sobre los diferentes temas que enfrenta la comunidad LGBT+. 

2017 - Día internacional del Orgullo LGTB+: diferentes tipos de discriminación y legislación al respecto. Participaron los profesores Liuba Kogan y Carlos J. Zelada.  Mira el video​

2018 - ¿Cómo se puede demostrar un acto de discriminación en el consumo contra la población LGBT+? Participaron Wendy Ledesma, directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor de Indecopi, y el profesor Carlos J. Zelada.  Mira el video​.

2019 – La viabilidad del matrimonio igualitario. Participó el profesor Carlos J. Zelada. ​ Mira el video​.

2019 - Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. Participaron Miluska Luzquiños, directora de TRANS - Organización por los derechos dumanos de las personas trans, y el profesor Carlos J. Zelada. Mira el video​.​ ​

En el libro “Repensando las reglas del juego”, editado por el Fondo Editorial y la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico en 2018, el profesor Carlos J. Zelada ha publicado “Cuerpxs Indisciplinadxs”; su texto más reciente en torno a esta temática. Puedes adquirir el libro aquí​.


 


Etiquetas
Derecho LGBT Carlos Zelada afroperuana orgullo

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.

Fresh It: Emprendimiento de estudiantes UP que revoluciona la alimentación saludable en universidades

​​​El emprendimiento asesorado por Emprende UP proyecta instalar 15 nuevas máquinas expendedoras en 2025, consolidando su presencia en distintas universidades de Lima.

Orgullo UP | Carmen Rojas representará al Perú en el 8.º Lindau Nobel Meeting on Economic Sciences

​​​​Desde su paso por el BCRP hasta su rol como mentora de nuevos economistas, nuestra estudiante de la Maestría en Economía demuestra cómo la disciplina y la perseverancia pueden abrir espacios de alto nivel internacional.