Ninguno
Facultad de Ingeniería es autorizada como Centro de Investigación Científica
22 de marzo de 2017
Con esta autorización la facultad podrá atraer a empresas que deseen desarrollar sus proyectos de investigación con el fin de adherirse a la Ley 30309, Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica.
Con el fin de contribuir en el desarrollo de la empresa y la comunidad, la Facultad de Ingeniería acaba de ser autorizada como Centro de Investigación Científica por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – CONCYTEC​​ lo cual le permitirá trabajar de la mano con empresas interesadas en desarrollar sus proyectos de investigación y que a su vez busquen adherirse a la Ley 30309, Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica. 

Mediante esta ley se promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i) mediante el otorgamiento de un incentivo tributario a la inversión privada deduciendo hasta 175% los gastos incurridos. El beneficio es para la empresa puesto que avanza en el desarrollo de su proyecto y se le exonera de un porcentaje del Impuesto a la Renta y también para la universidad dado que tiene la oportunidad de desarrollar proyectos interesantes con alto valor para las empresas e impacto en la comunidad. 

Sobre nuestro Centro de Investigación Científica 

El Centro de Investigación Científica de la Universidad del Pacífico ha sido autorizado en el área de ingeniería y tecnología en la disciplina de investigación de ingeniería de sistemas y comunicaciones. Se encuentra a cargo de la decana de la Facultad de Ingeniería Michelle Rodríguez​​ y cuenta con siete profesores con rango PhD, siendo uno de los centros de investigación en el país con mayor número de investigadores con cargo doctoral. 

“Somos la primera universidad en ser autorizada en este rubro y nos sentimos orgullosos de ello. Nuestro objetivo como centro de investigación científica es impulsar a las empresas en el desarrollo de la innovación y promover que el conocimiento generado en las aulas trascienda a la universidad” señaló Rodríguez. 


Enfoque de la Investigaciones 

Las empresas interesadas en trabajar con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico podrán trabajar en proyectos con un enfoque en el área de la Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones: “Nuestro trabajos se enfocan a el manejo de grandes volúmenes de datos (Big Data), Inteligencia de Negocios, Extracción de patrones espacio temporales, Privacidad y protección de datos (cumplimiento de la ley PDP) y Transformación digital de empresas” especifica el profesor de la Facultad de Ingeniería Miguel Nuñez Del Prado, quien también afirmó que hasta el momento son tres las empresas interesadas en trabajar con nuestra Facultad de Ingeniería. 

Cabe mencionar además que los investigadores del centro no sól​o están inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), sino que están en el Registro Nacional de Investigadores (REGINA), que es un registro al que se entra bajo evaluación de CONCYTEC según el número de publicaciones, número de proyectos de investigación, número de patentes y número de estudiantes de pre-grado, maestría y doctorado asesorados.

Etiquetas
Ingeniería UP Innovación

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​

La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.