Ninguno
¿Evangélicos políticos o políticos evangélicos?
07 de octubre de 2019
El profesor de la Universidad del Pacífico, José Luis Pérez Guadalupe, cuenta la historia de la participación evangélica en la política peruana, en su ensayo para ‘Aproximaciones al Perú de hoy desde las Ciencias Sociales’, libro editado por los investigadores UP, Alberto Vergara y Felipe Portocarrero.
El crecimiento evangélico en América Latina ha tomado un rumbo significativo en varios países de la región, lo cual ha tenido una relación directa con su incursión en la política. ¿Qué pasó en Perú? El doctor José Luis Pérez Guadalupe, miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), lo aborda en ‘Las nuevas formas políticas de representación religiosa’, uno de los 14 ensayos recopilados en ‘Aproximaciones al Perú de hoy desde las Ciencias Sociales’, publicado por nuestro Fondo Editorial. 

Según datos del último censo nacional (2017), los cristianos evangélicos han llegado a representar el 15.6% de peruanos, mientras que los católicos se redujeron al 74.3%. Para Pérez Guadalupe, el ingreso a política de esta comunidad en Perú se explica por diversas causas, aunque entre ellas, es importante el fuerte lazo entre la religión evangélica estadounidense en el Partido Republicano, y su interés en tener aliados estratégicos entre los evangélicos políticos latinoamericanos. 

El exministro del Interior nos introduce en la historia política de los evangélicos en el Perú, en un texto amigable para el lector y fácil de entender para los no conocedores del tema religioso-político. El investigador del CIUP separa este relato en tres momentos clave. El primero trata de la llegada de los misioneros liberales (1822-1955), narrando los inicios del protestantismo peruano y la llegada de sus primeros representantes, principalmente provenientes de Europa. Con las ideas de la modernidad occidental, promovieron los valores y derechos civiles, al tiempo de realizar una vasta obra social. El segundo periodo aborda la presencia de una mayoría de evangélicos conservadores (1916 – 1990), quienes se enfrentaron a los “progresistas” mostrando una clara división de enfoque teológicos, sociales y políticos dentro del movimiento evangélico peruano. Finalmente, los cristianos conquistadores (1990 – 2018), fase caracterizada por una nueva participación evangélica en política –​acompañando a Alberto Fujimori–, activa, notoria y apelando al valor de sus principios religiosos. 

Pérez Guadalupe reflexiona sobre la incursión religiosa en la política peruana, comparándolo con otros casos internacionales. En nuestro país, los candidatos evangélicos han postulado con la promesa de una “actuación ética”, mas no una propuesta de Gobierno con políticas económicas, sociales o de seguridad, con bases ideológicas. Guadalupe, doctor en Ciencias Políticas afirma que esto se debe a que siguen siendo “militantes de sus iglesias” y no “militantes de sus partidos”. 

Descubre más del ensayo de José Luis Pérez Guadalupe en ‘Aproximaciones al Perú de hoy desde las Ciencias Sociales’

SOBRE EL AUTOR: 
José Luis Pérez Guadalupe es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto, máster en Criminología por la Universidad del País Vasco, máster en Administración y Habilidades Directivas por Centrum – EADA y magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, es licenciado en Ciencias Sociales por Ilades por la Pontificia Universidad Gregoriana y licenciado canónico –magíster– en Sagrada Teología por la Facultad de Teología Pontificia Civil de Lima. Actualmente es profesor investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, vicepresidente del Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), Consultor de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y asesor de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

Etiquetas

Noticias relacionadas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresado UP cursará el MSc in Business Research rumbo al PhD Program de la Universidad de Barcelona

Con experiencia internacional, vocación docente y una marcada inclinación por la investigación, Jorge cursará el máster como antesala a su PhD in Business en la Universidad de Barcelona, tras completar dos maestrías en IE University. ​

Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​