Ninguno
Es importante cambiar el patrón de las relaciones económicas entre América Latina y China
08 de noviembre de 2017
La Directora del Centro de Estudios sobre China y Asia- Pacífico de la Universidad del Pacífico, Rosario Santa Gadea participó en el I Foro Académico de Alto Nivel entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
“Necesitamos cambiar el patrón tradicional de nuestras relaciones con China caracterizado por la exportación latinoamericana de materias primas y la inversión china en sectores extractivos, siendo necesario promover la diversificación de las exportaciones y de la inversión directa”, con estas palabras, la Directora del Centro de Estudios sobre China y Asia- Pacífico de la Universidad del Pacífico, Dra. Rosario Santa Gadea, participó en el I Foro Académico de Alto Nivel entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), llevada a cabo en la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, el pasado 17 y 18 de octubre. 

El evento fue convocado por el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS), el Instituto de Chile y la CEPAL y reunió expertos académicos especialmente invitados de América Latina y el Caribe y de China. 

Al exponer sobre “Comercio, Inversión y Financiamiento entre China y América Latina y el Caribe”, la Dra. Rosario Santa Gadea precisó que, en cuanto a las exportaciones, “un área de mucho potencial son los productos alimenticios frescos y también hace falta promover el comercio intra-industrial para participar en cadenas globales de valor con las empresas chinas”. En cuanto a las inversiones, “los sectores de potencial, además de los extractivos, son la infraestructura y las manufacturas dirigidas al mercado mundial”. 

Cabe resaltar que, en el encuentro, el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico fue la única institución peruana que participó. Según Santa Gadea, es importante mencionar que este encuentro se enmarca en el conjunto de actividades que se están organizando antes de la realización de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC-China, que se realizará también en Chile, entre el 21 y 22 de enero de 2018. 

Finalmente "debido a la heterogeneidad de América Latina y el Caribe, la planificación de las futuras relaciones económicas de la región con China no debe circunscribirse al nivel agregado CELAC-China, sino que debe ser complementada por estrategias bilaterales y enfoques subregionales", indicó Santa Gadea. 

En la clausura, la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, recordó que “China se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, solo detrás de los Estados Unidos, y es también un importante inversionista extranjero en la región”. Al igual que Santa Gadea, Bárcena insistió en que “el principal desafío para nuestra región en su relación con el país asiático es cómo diversificar sus exportaciones: tan solo 5 productos (porotos de soja, minerales de hierro y de cobre, petróleo y cobre refinado) representan casi el 70% del valor total exportado a China. Además, las inversiones chinas en la región refuerzan este patrón, ya que cerca del 90% de ellas se dirige a las actividades extractivas (principalmente minería y petróleo)”. 

En su concepto, “el Plan de Cooperación 2015-2019 entre la CELAC y China nos da una oportunidad” y debemos ser capaces de “generar un programa de trabajo conjunto, similar a la iniciativa china de la Franja y la Ruta”. Por su parte, el Director General del ILAS-CASS, Wu Baiyi, consideró que este foro “ha servido mucho para la comprensión y el conocimiento mutuo, así como para fomentar la confianza entre China y la región de América Latina y el Caribe”. 

El Foro Académico concluyó con recomendaciones y orientaciones para las decisiones que tomarán los Cancilleres y representantes gubernamentales en su reunión de enero 2018 con base en los debates realizados que fueron organizados en cuatro sesiones sobre: reformas económicas en China y sus implicancias para América Latina y el Caribe; relaciones comerciales, financieras y de inversión China-ALC; infraestructura y conectividad, más la iniciativa Una Franja y Una Ruta: proyecciones globales; y ciencia, tecnología e innovación: 
proyecciones de ALC y China en el marco del reordenamiento internacional. 

Ver más: 
• Nota de Prensa, video y fotografías del evento publicadas por CEPAL: http://bit.ly/2gSAGex 
• Presentaciones de los expertos participantes en el evento publicadas por CEPAL: http://bit.ly/2yVroJC​


Rosario.jpg
Dra. Rosario Santa Gadea, Directora del Centro de Estudios sobre China y Asia- Pacífico de la UP.


Etiquetas
China CEPAL Centro Estudios sobre China y Asia-Pacífico

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico entregó 23 becas del Fondo “Líderes con propósito para el Mundo”

Al evento asistieron becarios, ex becarios egresados, padres de familia, benefactores, egresados, estudiantes, directores de colegios, empleadores y autoridades de la Universidad del Pacífico. 



Clínica Penal: Poniendo en práctica lo aprendido

​Este es un programa que la facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico viene ofreciendo a sus estudiantes, desde hace varios años, con mucho éxito.

Conoce la nueva lista de Colegios de Alto Rendimiento de la Universidad del Pacífico

​​

La lista de colegios CAR, para el período 2023 – 2024, la forman 93 instituciones educativas comprometidas con la excelencia académica. 16 son colegios de regiones de nuestro país.