Ninguno
Empresas frente al soborno: una radiografía del sector privado en el Perú
07 de mayo de 2025

​​​​El soborno continúa siendo uno de los principales desafíos para la integridad empresarial en el Perú. En este contexto, el Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES) de la Universidad del Pacífico presenta un nuevo estudio que analiza la percepción de los altos ejecutivos frente a las prácticas contra el soborno en el sector empresarial peruano.

​​La corrupción es uno de los desafíos más persistentes de la sociedad global actual, y Perú no es la excepción. Entre sus múltiples manifestaciones, el soborno representa una de las formas más visibles y frecuentes de la corrupción, y su efecto sobre la confianza ciudadana, la institucionalidad y el crecimiento económico es muy nocivo. Ante esta situación, el rol del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, es clave para avanzar hacia una cultura de integridad. 

Con el fin de aportar a la solución de este grave problema, la Universidad del Pacífico, a través de su Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES), presenta los resultados del estudio “Estado de las prácticas empresariales contra el soborno en el Perú: segundo estudio (2024)”. Este estudio busca conocer el estado de la práctica del soborno, como institución, en el sector empresarial peruano. En esta investigación han participado, junto con la directora del CEGES, Matilde Schwalb, los profesores María Ángela Prialé y Luis Benites, todos ellos docentes del Departamento Académico de Administración de la UP. 

El estudio está construido sobre la base de las opiniones de altos ejecutivos de empresas grandes, medianas y pequeñas que operan en los distintos sectores económicos y regiones del Perú. Este estudio examina con rigurosidad el conocimiento normativo sobre corrupción y soborno, los esfuerzos implementados por las empresas para luchar contra este fenómeno y la percepción del soborno como práctica en el entorno empresarial peruano. 

Un diagnóstico necesario ​

El objetivo central del estudio es medir el grado de implantación y desarrollo de prácticas preventivas frente al soborno en las empresas que operan en el territorio nacional. Además, el estudio proporciona una línea de base para evaluar el progreso del sector empresarial privado en la lucha contra el soborno, así como fomenta acciones articuladas con actores del sector público y de la sociedad civil. 

Los temas abordados incluyen el nivel de conocimiento de las normas nacionales e internacionales sobre corrupción y soborno, las estrategias concretas que adoptan las empresas para prevenir estas prácticas, y las percepciones de los ejecutivos sobre la prevalencia del soborno en el entorno empresarial peruano. También se exploran los factores que motivan el ofrecimiento de sobornos en el sector público y privado, así como los elementos que facilitan o dificultan su prevención. 

Una dimensión reveladora del estudio es la percepción que tienen los altos ejecutivos sobre la influencia de diferentes instituciones —como gremios empresariales, grupos económicos, empresas multinacionales, colegios profesionales, sindicatos, medios de comunicación, organizaciones religiosas, ONG, entre otras— en las decisiones de las altas autoridades del gobierno. Esta mirada integral permite comprender mejor el contexto en que operan las empresas, así como las presiones que enfrentan. 

Un aporte distintivo de este estudio es el Índice de Institucionalización del Soborno (ISS), un indicador que combina la percepción del soborno como una práctica normalizada con la efectividad de las regulaciones que buscan prevenirlo. 

Usted puede acceder al estudio a través de la página web del Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES): https://ceges.up.edu.pe/​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresados de Marketing UP se reencuentran en cóctel que celebró el vínculo con su alma mater

​​Un encuentro para fortalecer los lazos y celebrar el impacto de los egresados de Marketing UP en sus respectivos campos profesionales.

Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.