Ninguno
El papel del BCRP en la estabilidad monetaria del Perú
09 de marzo de 2021
Diego Winkelried y Carlos Parodi, profesores de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico e investigadores del CIUP, reflexionan sobre el trabajo del BCRP que, desde hace más de 20 años, ha logrado una exitosa estabilidad monetaria.
Desde la década del 90, el Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) es autónomo. Carlos Parodi y Diego Winkelried, profesores e investigadores de la Universidad del Pacífico, coinciden en que esta independencia le ha otorgado al BCRP la capacidad de velar exitosamente por la estabilidad monetaria. 

“El BCRP es autónomo. Está prohibido prestarle dinero al Poder Ejecutivo, entregar dinero a entidades de fomento o establecer distintos tipos de cambio. Las tres eran características de la década de los 80, que terminaron en hiperinflación y en una de las peores crisis económicas de nuestra historia”, explica Parodi. 

Para Diego Winkelried “la política monetaria es como la dinamita, en manos profesionales, con objetivos claros puede ser muy útil para construir. Mientras que en manos equivocadas y con manejo irresponsable es completamente destructiva. De hecho, esto último nos ha acompañado en la historia hasta la década de los 80 donde la política monetaria fue una fuente de inestabilidad y volatilidad para nuestra economía”. Asegura que en esa época el BCRP, lejos de tener un mandato claro, era una institución que se limitaba a imprimir dinero para financiar las operaciones del gobierno. 

Por su lado, Parodi reflexiona sobre el alza constante de los precios de décadas atrás versus las cifras de los últimos años. “En 1990, el incremento llegó a 7,650% solo ese año. Entre 2001 y 2019, el promedio anual fue de 2.4%, mientras que en 2020 fue de 1.9%”, comenta. 

“Lograrlo fue difícil”, asegura. “Una de las reformas clave fue independizar al BCRP de las presiones que recibía del Poder Ejecutivo. Eso se mantiene”. Además, explica Parodi, el BCRP, desde 2007, tiene una meta anual de inflación del 2%. 

“Si revisamos en cualquier país la relación entre estabilidad monetaria y crecimiento económico, esta es clara: a mayor estabilidad monetaria, mayor crecimiento”, concluye el economista. 

Winkelried comenta que el éxito de las políticas del BCRP reside también en las apuestas en cuanto a sus recursos humanos. “Algo que el BCRP ha sabido hacer muy bien es apostar por renovar y capacitar a su personal, siempre guiados por profesionalismo y el mérito”, afirma. “Los criterios de contratación son estrictamente técnicos y meritocráticos”. 

Los profesionales que componen el BCRP, para él, son en gran medida responsables de la estabilidad monetaria, lo que ha facilitado que el país en las últimas dos décadas desarrolle las condiciones para sostener tasas altas de crecimiento y reducir la pobreza. 

“El BCRP ha tenido una serie de logros muy importantes. El más elocuente es que en los últimos años la inflación en el Perú ha sido, en promedio, la más baja de América Latina y la menos volátil”, agrega. 

Algo destacable, es que este desempeño es incluso mejor que el desempeño de la inflación en países completamente dolarizados como Ecuador, El Salvador o Panamá. 

“Si pensamos en Argentina que hoy tiene un 36% de inflación y se espera que este año alcance el 50%, es muy difícil pensar que un argentino pueda planificar a largo plazo con esa incertidumbre y esa tasa de inflación. Han perdido capacidad de planeamiento”, aseguró. 

Asimismo, ambos especialistas coinciden en las ventajas de mantener una inflación baja y estable: como mantener el poder adquisitivo de la moneda para lidiar con situaciones retadoras y planificar a largo plazo con mucha menos incertidumbre. “Este es el gran aporte, muchas veces intangible, de la estabilidad monetaria a la sociedad”, afirma Winkelried, “darnos la capacidad de mirar al futuro con claridad”.

Etiquetas
Economía Banco Central de Reserva Carlos Parodi Diego Winkelried

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Alumnos UP fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia

​​Alumnos de la Universidad del Pacífico fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia​.

Universidad del Pacífico recibió delegación de la Shanghai Jiao Tong University, una de las mejores de Asia

​​La visita incluyó un seminario académico sobre puertos verdes y transporte marítimo sostenible, organizado por el Observatorio de Chancay de la UP y el China COSCO Shipping – SJTU Joint Research Center for Maritime Rules and Standards.​

Talento UP en China: alumnos participan en programas de verano en Fudan University

​​Desde mercados financieros chinos e inteligencia artificial aplicada a fintech, hasta innovación y diseño, marketing internacional y pensamiento chino antiguo, esta experiencia académica permitió a los alumnos ampliar horizontes, fortalecer su visión global y enriquecer su perfil profesional. ​​