La comunidad peruana en Harvard marcó un hito este año con la realización de la Primera Conferencia Perú en Harvard, que tuvo lugar los días 4 y 5 de abril en el campus de esta prestigiosa universidad. El evento fue organizado por más de 15 estudiantes peruanos de distintas escuelas de Harvard, entre ellos cinco egresados de la Universidad del Pacífico:
- Naara Cancino Díaz (Economía 2017)
- Fernando Gonzales Tinoco (Economía 2018)
- Katherine Gutiérrez Abanto (Economía 2018)
- David Vignes Chaparro (Contabilidad 2014)
- Sara Wong Becerra (Economía 2015)
Un espacio para el diálogo multisectorial
El propósito de esta iniciativa fue generar un espacio de reflexión crítica y constructiva sobre los principales desafíos que enfrenta el Perú, abordados desde una perspectiva multisectorial y con una visión global. Bajo el lema “Conversaciones difíciles para impulsar el progreso”, la conferencia reunió a destacados panelistas y líderes de diversos sectores, entre ellos el expresidente Francisco Sagasti, la profesora de la Universidad del Pacífico Mariela Noles Cotito, y los también egresados UP Felipe Valencia-Dongo y Claudia Cooper Fort.
“La idea surgió entre estudiantes peruanos que sentíamos la necesidad de contar con un espacio propio para tratar temas del país que, debido a la inestabilidad política, no estaban siendo discutidos con la profundidad necesaria en el debate nacional”, señaló Katherine Gutiérrez, estudiante de posgrado en la Harvard Kennedy School. “Además, el Perú no contaba hasta ahora con una plataforma de esta magnitud en Harvard, a diferencia de otros países de la región.”

Paneles temáticos y liderazgo desde el extranjero
La conferencia se estructuró en torno a seis paneles temáticos: política y gobernabilidad, economía, infraestructura, salud, educación, y talento y diáspora. Además de los paneles, el evento incluyó una conversación inaugural entre Steven Levitsky y Francisco Sagasti, donde se abordaron temas como el debilitamiento institucional y el desencanto ciudadano.
“Buscamos generar vínculos que trasciendan el evento, sembrar colaboraciones institucionales y fortalecer una comunidad comprometida con el progreso del Perú desde distintos frentes”, indicó Sara Wong, otra de las egresadas UP involucradas en la organización.

Uno de los desafíos más importantes fue coordinar un equipo diverso de estudiantes con responsabilidades académicas exigentes, al mismo tiempo que se gestionaban panelistas, financiamiento y espacios en Harvard. Sin embargo, la experiencia fue altamente enriquecedora para los organizadores. “Mostró que es posible contribuir activamente al debate nacional desde el extranjero, siempre que exista compromiso y trabajo en equipo”, resaltó Fernando Gonzales.
La formación en la Universidad del Pacífico fue clave para hacer posible esta iniciativa. “La UP me preparó para tomar decisiones estratégicas en escenarios complejos y me enseñó que es posible involucrarse en actividades con impacto sin descuidar la excelencia académica”, explicó Naara Cancino.
Inspiración para futuras generaciones
Más allá del evento en sí, los organizadores coinciden en que conferencias como esta pueden inspirar a más estudiantes peruanos a buscar oportunidades internacionales. “Ver a peruanos liderando espacios de alto nivel como Harvard demuestra que nuestra voz puede y debe estar presente en las grandes plataformas. Pero también hace evidente la importancia de contar con apoyo financiero para lograrlo”, agregó Cancino.
La gran acogida que tuvo la conferencia —con más de 200 asistentes provenientes de Estados Unidos, Perú y Europa— ha motivado al comité a planear futuras ediciones. “Desde un inicio, pensamos esta conferencia como la primera de muchas”, concluyó Katherine Gutiérrez.

La Universidad del Pacífico felicita a sus egresados por esta destacada iniciativa, que no solo refleja su compromiso con el desarrollo del Perú, sino también el impacto que pueden generar nuestros profesionales en escenarios globales.