Ninguno
¿Cuál es el rol de la contabilidad en el desarrollo sostenible?
20 de septiembre de 2022
El 13 y 14 de setiembre se llevó a cabo la III Conferencia de Contabilidad con destacados expositores que brindaron una mirada de la contabilidad en relación al rol de la normatividad, los reportes, las finanzas, la auditoría y el control en el desarrollo sostenibilidad empresarial.
Las empresas y los mercados están enfrentando cambios agudizados por la reciente pandemia, como son: el aumento del nivel de pobreza extrema y la desigualdad, el efecto del cambio climático y la escasez de recursos. 

Estos fenómenos impactan en el desarrollo de los negocios en el largo plazo y, por lo tanto, en su desempeño financiero. En ese sentido, las empresas deben estar preparadas para adoptar modelos de gestión que le permitan el manejo adecuado de información, medición, control, reportes, entre otros; con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible. 

La contabilidad no es ajena a este entorno cambiante y afronta estos temas relacionados con el desarrollo sostenible de una manera estratégica, contribuyendo a la creación de valor hacia las empresas y para la sociedad en general, teniendo en consideración no solo lo económico, sino también lo social y ambiental. 

Es por ello que, la III Conferencia de Contabilidad, este evento se enfoca en el desarrollo sostenible de las empresas. Maria Isabel Quevedo, vicedecana de la carrera de Contabilidad de la UP, brindó las palabras de bienvenida e incidió en este punto. "No solo es importante aterrizar el tema financiero, sino también preocuparse en el impacto ambiental”, aseguró. 

En este contexto resulta de mucho interés el tema del desarrollo sostenible, desde el enfoque de la contabilidad en relación al rol de la normatividad, los reportes, las finanzas y la auditoría y control en la sostenibilidad empresarial y el impacto que este tendrá en la manera tradicional en que la contabilidad viene brindando información para la toma de decisiones. 

Expositores 

La Conferencia se llevó a cabo en dos días y tuvo, como ya en otras oportunidades, con el apoyo de expertos de las “Big Four”. 

1. ​Nuevas reglas internacionales para la divulgación de la gestión climática 
La presentación abordó las principales exigencias de revelación de la gestión climática y de sostenibilidad de los borradores presentados por la SEC e IFRS que se encuentran en proceso de revisión y que será presentados durante este año. Ambas normas requerirán de manera obligatoria que las cifras anuales financieras incorporen revelaciones sobre Sostenibilidad, evaluación de riesgos climáticos y reportes de emisión de gases de efecto invernadero. 

La ponencia estuvo a cargo de: Nadia Malpartida, Gerente de los Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY-Perú​ y Antonio Benites, Socio Líder de los Servicios de Asesoría en Contabilidad Financiera y de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY-Perú ​

​2. Los reportes de sostenibilidad: una visión del cumplimiento con los principios ESG 

Cada vez el mercado está más atento al desempeño que tienen las compañías en material ambiental, social y de gobierno corporativo. Los diferentes estándares de reporte buscan proveer parámetros que faciliten el reporte de información confiable y robusta dirigida a los diferentes grupos de interés. En la charla discutiremos algunos marcos de reporte claves como SASB y TCFD, qué retos imponen y de qué manera constituyen no solo un mecanismo de transparencia sino también una herramienta de gestión. 

La ponencia estuvo a cargo de: Juanita López, Directora de Climate, Change & Sustainability de KPMG-Colombia 

3. Finanzas Sostenibles 

Explicación acerca del origen de las finanzas sostenibles, su propósito, sus beneficios, perspectiva de crecimiento. ​​¿Cómo trabajar en una estrategia que tenga sentido desde poder generar un rendimiento financiero y generar un impacto positivo en el medio ambiente? Se debe tener una estrategia que requiere un modelo de gestión adecuado, medición oportuna, reportes de cuentas a los diferentes grupos de interes, y así, legitimar lo que se trabaja en tema de sostenibilidad. Las finanzas sostenibles es aquel instrumento para aumentar las financiación en la transición a una economía global sostenible y al cumplimiento de las ODS.​

La ponencia estuvo a cargo de: Claudia Restrepo Múnera, Socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte-Perú 

4. La gestión de riesgos ESG desde la Gobernanza 

El Directorio y sus órganos de gobierno cobran más importancia en la gestión de riesgos en las compañías, especialmente, de riesgos ESG. A través de una correcta identificación, control y monitoreo de los riesgos materiales, el Directorio será capaz de guiar a la compañía hacia un camino consciente de los riesgos existentes y potenciales, así como hacia la correcta gestión de las oportunidades relacionadas a los factores ESG. 

La ponencia estuvo a cargo de: José Luis Velásquez Relayze Socio Líder de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC-Perú.

Para ver el primer día del Congreso ingresa aquí​.
Para revisar el segundo día del Congreso ingresa aq​​​​​​uí.​

Fiorella Vivar

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresado UP cursará el MSc in Business Research rumbo al PhD Program de la Universidad de Barcelona

Con experiencia internacional, vocación docente y una marcada inclinación por la investigación, Jorge cursará el máster como antesala a su PhD in Business en la Universidad de Barcelona, tras completar dos maestrías en IE University. ​

Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​