¿Cuánto tiempo lleva aprender y usar AHP para la toma de decisiones? ¿Cómo podemos usar la tecnología para mejorar la calidad de vida de las ciudades? Estas preguntas fueron el punto de partida para la
T. L. Saaty Decision Making for Leaders Hackathon, organizada por Creative Decision Foundation (EE. UU.) y la Ciudad y Municipio de Wieliczka, como parte de la
Conferencia Internacional ECONOMÍA - FINANZAS – GESTIÓN, que concluyó el 24 de octubre en
Wieliczka. Esta hackathon estuvo dirigida a estudiantes de todo el mundo, es un evento pionero organizado en Polonia y Europa por segunda vez, y en esta oportunidad participaron 15 grupos de Polonia y Perú, representado por la Universidad del Pacífico (UP) y la PUCP. La final se debatió entre dos equipos de Polonia y dos de la UP, siendo uno de esta casa de estudios el cual obtuvo el
primero lugar.
Cabe resaltar que las técnicas AHP, punto central de la hackathon, son estudiadas en el curso de Investigación Operativa II, dictado por el profesor Álvaro Talavera, de la carrera de Ingeniería Empresarial de la UP, quien fue invitado a inscribir a los grupos de la UP que participaron en este evento.
La
hackathon duró tres días, durante los cuales los estudiantes aprendieron métodos y técnicas para resolver cuestiones y problemas complejos de una manera no estándar, utilizando tanto datos duros como perspectiva y experiencia personal, para que pudieran abordar las decisiones más difíciles sin miedo, cambiando la forma de analizar las problemáticas y casos presentados.
Emilio Tafur, alumno de Ingeniería Empresarial
En esta ocasión Artur Kozioł, alcande de Wieliczka, propuso "casos de negocios" reales para ser trabajados por los concursantes, los cuales fueron analizados por los estudiantes y para los que propusieron soluciones específicas. En el caso de Perú, el equipo compuesto por Leslie Picon, Jimena Jurado y Emilio Tafur, alumnos de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico, abordaron el tema de la gestión de actividades encaminadas a fortalecer la protección del medio ambiente para lo cual se pedía la creación de nuevos proyectos ecológicos, junto con su respectivo monitoreo del sistema.
“Tuvimos que investigar a fondo de cómo era la situación real de la ciudad en relación con el medio ambiente y temas ecológicos. Luego de ello, con la poca información que pudimos recopilar de periódicos, revistas y trabajos de investigación, logramos llegar a proponer 3 alternativas, las cuales fueron: (i) El implementar proyectos de reforestación con especies locales para mantener la gran fuente de alimento y refugio para la fauna local lo cual reduzca los costos y recursos para el cuidado y mantenimiento que implicaría mantener plantas exóticas; (ii) promover campañas a favor de convertir el uso de la bicicleta en el medio de transporte más atractivo, aumentando el número de plazas de aparcamiento, creando programas didácticos de bicicleta para jóvenes y adultos y facilitando su compra en la localidad; y (iii) estimar la cantidad de sal demandada para reducir la cantidad de desechos generados por la sal y evitar la sobreproducción de sal a largo plazo. Implementando la herramienta de AHP pudimos concluir que, según la ponderación de los criterios considerados, la mejor opción a implementar era invertir nuestra tercera propuesta sobre la reducción de residuos generados por la sal”, detalló el equipo.

Jimena Jurado
Dentro de las principales lecciones que les dejó el concurso, el equipo conformado por los alumnos de Ingeniería de la UP destaca el aprender a crear soluciones rápidas y a identificar de manera amplia los factores que influyen en una decisión. “Cuando notamos que el reto era sobre plantear alternativas a favor del cuidado del medio ambiente en una ciudad a miles de kilómetros nos sentimos un poco perdidos. Sin embargo, decidimos confiar en nuestras capacidades y entregar el mejor proyecto con la información limitada que teníamos. Fue muy gratificante darnos cuenta de que confiar y seguir adelante con nuestras ideas nos llevó a vivir una gran experiencia”, agregaron.

Leslie Picon
Formando líderes
Las presentaciones de los estudiantes se evaluaron en función de la capacidad de los equipos para analizar la información proporcionada por el alcalde de Wieliczka, definir claramente el problema a resolver, usar métodos de toma de decisiones de manera efectiva, ser creativos en la solución propuesta y comunicar el curso recomendado de acción.
Los ganadores fueron seleccionados por un panel de jueces con experiencia en AHP/ANP y temas de desafío. Entre los jueces había miembros de la comunidad internacional AHP/ANP compuesta por científicos y profesionales, así como profesionales que trabajan tanto con el sector público como con socios comerciales. “La formación que da la UP exige alto compromiso y dedicación, por lo que en el camino te hace desarrollar además de las habilidades académicas otras más, como la persistencia, dedicación, empeño, ingenio y organización. Todo esto enfocado y canalizado a través de cada uno de nosotros ha sido clave para ganar la hackathon. Además, nos ha ayudado en debatir y ahondar en la propuesta que cada uno traía para para integrarla y presentar las soluciones que planteamos. Estamos muy agradecidos con la UP y los caminos que se nos están abriendo al haber asumido el compromiso de ser sus alumnos”, finalizó el equipo.
El equipo de la UP obtuvo el primer lugar de la hackathon y recibió una invitación por parte de del alcalde de Wieliczka para conocer la ciudad y la problemática que analizaron in situ en el mes de abril del presente.
¡Felicidades, Leslie, Jimena y Emilio!
#OrgulloUP
Fotos jurado: