Ninguno
Proyecto piloto de rastreo de contactos será probado en Áncash
16 de octubre de 2020

​Especialistas de universidades peruanas y extranjeras desarrollaron un sistema para seguir a contagiados de COVID – 19. El programa piloto se probará en Áncash y, si resultados son positivos, se integrará a la aplicación Perú en tus Manos, según comentaron Hugo Alatrista y Miguel Núñez del Prado, profesores de Ingeniería de la Información, en el siguiente artículo de El Comercio.

En un esfuerzo conjunto de investigadores peruanos que trabajan en diferentes universidades nacionales y extranjeras - como la Universidad del Pacífico, UNI, UTEC, Insead, Universidad de California y Universidad de Stanford– se ha desarrollado un sistema de rastreo para pacientes diagnosticados con COVID-19. Si las cosas van bien, se convertiría en una nueva funcionalidad agregada a la aplicación oficial Perú en tus Manos.

"Viendo los resultados de los sistemas de trazado digital, que no son nuevos y se están usando con buenos resultados en países como Corea del Sur, la idea es aplicarlos a nuestra realidad para que el índice de contagios no crezca como está sucediendo", explicó a El Comercio Hugo Alatrista, doctor en Ciencias de la Computación, profesor de la Universidad del Pacífico e integrante del equipo de investigadores.

Alatrista Salas explicó que el grupo aprovechó que ya había salido la aplicación Perú en tus Manos, pues parte de la información que recoge podría servir para el trazado de contacto que están proponiendo. "Empezamos a trabajar de manera aislada, con reuniones cada dos o tres días. Fuimos formando un grupo humano bastante grande y así avanzamos".

Según comenta el doctor Miguel Núñez del Prado, también profesor de la Universidad del Pacífico y miembro del grupo de investigadores, los fondos conseguidos a través de un concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) sirvieron para darle mayor impulso al proyecto.

—CÓMO FUNCIONA—

En estos sistemas existen dos tipos de arquitectura: la descentralizada, como la que usan en EE.UU. y Europa, donde los usuarios reciben las listas de positivos y ven a su alrededor si están cerca de algún infectado, a través de la conectividad Bluetooth de sus dispositivos móviles; o la centralizada, que es la que se ha elegido para este proyecto.

"Los celulares reportan su ubicación y esos datos van a una entidad central. Desde allí, somos capaces de recrear los contactos que ha tenido una persona si es que se le reporta como positiva para COVID-19. Es decir, podemos retroceder en el tiempo y ver qué personas estuvieron en contacto con algún contagiado antes de que desarrollara síntomas. Entonces, se les avisa y se les brinda el mensaje más adecuado según el caso", explica Núñez del Prado.

El proyecto ya pasó en mayo por una primera prueba, en un universo de 100 personas. De allí sacaron conclusiones como no enviar las alertas vía mensaje de texto (SMS).

En los próximos días iniciarán una prueba piloto a mayor escala en Áncash, con apoyo del gobierno regional, el Ministerio de Salud, la Dirección de Salud de Áncash y el Instituto Nacional de Salud. Si los resultados son positivos, esta nueva funcionalidad será agregada a la aplicación Perú en tus Manos para intentar que la cantidad de nuevos contagios vaya disminuyendo.

Etiquetas
coronavirus Internet investigación Innovación Tecnología Ingeniería UP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Inversionista 2.0: la Universidad del Pacífico lleva la educación financiera al aula escolar
Más de 300 estudiantes de secundaria de Lima y provincias participaron en una experiencia formativa que fomenta el pensamiento analítico, la toma de decisiones y el aprendizaje práctico sobre el mercado de valores.
Semana Khipus: diálogo entre ciencia, tecnología y cultura andina en conferencia internacional

​​Con talleres, visitas especializadas y conferencias magistrales, el Proyecto Khipus se presentó como una iniciativa que une ciencia, cultura y tecnología para comprender y preservar los quipus andinos.

La UP Lidera la Agenda de Sostenibilidad Universitaria en Encuentro Internacional de MetaRed S

​​El encuentro reunió a líderes de nueve países de Iberoamérica para definir la Hoja de Ruta 2026 y fortalecer la cooperación universitaria en sostenibilidad.​