Ninguno
¿Por qué no logramos reducir la informalidad?
01 de julio de 2020
“Aquí no se trata de estar del lado del trabajador o del lado del empresario”. Columna de opinión de Pablo Lavado, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.
El Perú ha entrado a una fase de reactivación económica con una cuarentena focalizada. Estas son buenas noticias sin duda. De acuerdo con datos a tiempo real de la demanda de electricidad, la actividad se ha recuperado casi ala mitad de lo que había caído y así lo corroboran también los datos de movilidad y de empleo en mayo. Se espera que junio y julio sean meses en donde la reactivación tome mayor velocidad y se logre mitigar el costo económico sufrido en los meses de la cuarentena generalizada. No obstante, se esperea un aumento de la pobreza a casi 30% y un aumento de la informalidad a casi 80% para el 2020. 

El gran reto en materia laboral es aprovechar esta situación como una oportunidad. Y aquí no se trata de estar del lado del trabajador o del lado del empresario. Se trata de estar del lado del peruano que trabaja para ue haga frente a choques de salud, de desempleo y a la vejez. A la vez, se trata de proteger al peruano que emprende y que enfrenta choques económicos. ¿Qué impide que esa protección ocurra de manera efectiva? Una de las grandes barreras es la informalidad. 

¿Por qué no hemos logrado reducirla informalidad en los últimos 20 años así como se ha logrado reducir la pobreza? Dos puntos llaman la atención. El primero es la falta de institucionalidad y de una agenda proformalizadora de largo plazo que permita avances importantes en los regímenes laboral y tributario. Sin duda el crecimiento económico que hemos experimentado, y que debemo seguir impulsando, ha sido importante para el crecimiento de los ingresos de los hogares. Sin embargo, la falta de institucionalidad ha mermado la solidez y contribuido a la precariedad de dichos ingresos. Y esta vulnerabilidad y precariedad la estamos palpando muy de cerca hoy en día. Segundo, no hay incentivos a la formalización por los costos recurrents a ser formal, los pocos beneficios percibidos de ser formal y la limitada perspectiva de crecimiento por parte de las firmas (Jaramillo y coautores, 2013). 

En ese sentido, hay algunas ideas que se deben empezar a discutir para implementar en el corto plazo. Por el lado del peruano que trabaja: (i) el aseguramiento universal en salud es un buen paso, ahora debe permitirse al trabajador y al empleador decidir a qué régimen contribuir; (ii) se necesita una reforma de pensiones en donde se pueda complementar una pensión social con el fortalecimiento de la capitalización individual, tanto en el sistema privado de pensiones como en el sistema público. Asimismo, el Estado puede acompañar contribuyendo por un determinado número de años de los recién contratados. 

Lee la columna completa de Pablo Lavado en la web de El Comercio.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​

La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.