Ninguno
Lluvias y huaicos: ¿Cuánto varían las condiciones económicas de los hogares ante un desastre natural?
10 de febrero de 2017
Un estudio publicado en nuestra revista Apuntes demostró que el consumo total de bienes en los hogares se reduce entre 4.5% y 11%, menoscabando el bienestar de las familias. 
Miles de familias han sido damnificadas por las lluvias y huaicos en varias zonas del país. Ante esta inclemencia, el Gobierno ha respondido con medidas extraordinarias y la ayuda humanitaria no se ha dejado esperar. Son iniciativas de urgencia, necesarias y plausibles, pero una mirada de largo plazo motiva algunas preguntas de fondo: ¿Cuánto disminuirá el bienestar de estas familias después de estos desastres de origen natural? ¿Volverán a exponerse ante estos eventos con la misma vulnerabilidad? ¿Existen planes de prevención y resiliencia a los que puedan acogerse? 

Un estudio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), publicado en Apuntes: Revista de Ciencias Sociales​, demostró que los hogares peruanos que son afectados por un desastre de origen natural tienen una pérdida de bienestar que puede ser traducida como una pérdida en su nivel de consumo. Así, los hogares damnificados pierden entre 4.5% y 11% de su consumo total luego de la emergencia, debido a la pérdida de activos y/o ingresos. Incluso, utilizando técnicas econométricas, la disminución del consumo puede llegar a 14.4%. 

Si bien estos resultados se basan en datos del 2004-2006, cobran vigencia para responder a las necesidades del actual contexto. En el mismom estudio, titulado ¿Cuánto es afectado el consumo de los hogares cuando ocurre un desastre de origen natural? Un análisis empírico para el Perú, 2004-2006​, se concluye también que los hogares con mayores condiciones de fragilidad registran una reducción más severa en su consumo ante un desastre de origen natural. Por ejemplo, los hogares con paredes y techos en malas condiciones pierden más de 9% de su consumo. Es decir, su bienestar termina siendo más afectado. 

Mientras la mayoría de estudios calculan el impacto económico de un desastre de origen natural por las personas damnificadas y los daños en la infraestructura pública, este estudio de Joanna Kámiche y Aida Pacheco​​ es pionero porque analiza el cambio de las condiciones económicas de los hogares afectados. Un aporte para diseñar políticas públicas destinadas a reducir la vulnerabilidad de los hogares y mantener el nivel de consumo posdesastre, así como calcular los costos evitados de una prevención de este tipo. Con estas previsiones, tendríamos menos que lamentar. 

Lee más aquí: 

(Foto: Andina)

Etiquetas
2017 Actualidad Apuntes Centro de Investigación UP CIUP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​

La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.