Ninguno
¿Buscas financiar tu emprendimento? Conoce 6 alternativas para realizarlo
29 de enero de 2019

En el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el Perú ocupa el primer lugar en el índice de espíritu emprendedor a nivel Latinoamérica.

Perú tiene espíritu emprendedor. Así lo ha demostrado el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), donde ocupamos el primer lugar en el índice de espíritu emprendedor a nivel Latinoamérica. Esta posición explica nuestro crecimiento en ese sector durante los últimos años. Javier Salinas, director de Emprende UP, el centro de emprendimiento e innovación de la UP, señala que solo en los últimos cinco años el emprendimiento en nuestro país ha crecido en un 45% ya que falta desarrollar las regiones que tienen un gran potencial.

Sin embargo, levantar un emprendimiento no es fácil, requiere de organización, tiempo y sobre todo financiamiento. Según el mismo informe del GEM, el 43% de peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años.

En ese sentido, Javier Salinas, director de Emprende UP, explica cuáles son los tipos de financiamiento que existen en nuestro país y cuál va acorde a tu etapa de emprendimiento:

  • CAPITAL SEMILLA.- Destinado directamente a los emprendedores en etapa inicial a través de  programas que brindan desde 50 mil soles, 150 y hasta 500 mil soles. El Estado brinda este aporte (mediante StartUp Perú) a través de la modalidad de recurso no reembolsable, lo que le permite al emprendedor hacer gastos relacionados con su emprendimiento que le permiten finalmente salir al mercado y probar su producto o servicio. Más allá del monto entregado, ser ganador del programa les brinda a los emprendimientos  mucha visibilidad, lo cual hace que clientes, proveedores, inversionistas quieran contactarse con ellos para conocer su propuesta.
  • INVERSIONISTAS ÁNGELES.- Los inversionistas ángeles son aquellas personas con un excedente de capital que de manera individual o participativa colocan sus recursos en empresas en etapas tempranas de desarrollo y con un alto potencial de crecimiento y de riesgo. Además de su dinero, ofrecen también la asesoría, experiencia y conocimientos para que los emprendedores logren sus metas.
  • CROWDFUNDING: Esta modalidad se encuentra a pasos de estar disponible en nuestro país a través de una ley de crowdfunding. Permitirá que los emprendedores y los micro - empresarios tengan hoy financiamiento colectivo disponible a través de la recolección de montos más pequeños que se conseguirán de muchos inversores a través de la compra de Equity o acciones de su empresa. El crowdfunding equity es un escalón previo a la red de inversionistas ángeles, ya que les permite validar el interés de su mercado. Los inversionistas van a tenerte en su radar si has conseguido una campaña de crodwfunding exitosa. Se espera a tener la ley antes de culminar el primer semestre. 
2.jpg
  • LA INVERSIÓN CORPORATIVA EN STARTUPS O CORPORATE VENTURE.- Parte de la necesidad de una empresa de encontrar soluciones innovadoras en el mercado que le permitan hacer más eficiente un proceso o un producto y que se haya hecho por un emprendedor. Esta colaboración entre startups y empresas, les permite a estas últimas ser accionistas del emprendimiento. Como ejemplo tenemos a una radioemisora peruana y a una ticketera online, quienes hicieron sinergias para generar negocios relacionados al auspicio de eventos, venta de tickets online, etc.
  • NEGOCIACIÓN DE LA FACTURA ELECTRÓNICA.- El factoring es una herramienta de financiamiento que les permite a las empresas vender sus facturas a una entidad financiera o Fintech y así cobrarlas de manera instantánea.  Si una empresa no desea esperar 30, 60 o hasta 90 días para cobrar puede hacerlo de manera inmediata y mejorar su liquidez. Esta modalidad no es deuda, no es equity, ni préstamos, es hacer efectivo las cuentas por cobrar de los emprendedores. Esta negociación es completamente formal y válida en nuestro país.
  • CAPITAL DE RIESGO O MICRO VENTURE CAPITAL.- Es un fondo de inversión donde se identifican a startups o emprendimientos en etapa de escalamiento y crecimiento, exigiéndoles ciertos parámetros como un monto mínimo de ventas y de trabajadores. Este fondo apunta a invertir dinero y ser accionista para luego vender su participación. Esa es la expectativa del fondo: vender su participación por una cantidad multiplicada de veces. En nuestro país no está debidamente organizado, pero si existen fondos privados, son pequeños y están invirtiendo de manera muy limitada. Se espera durante este año contar con uno o dos fondos de Venture Capital que atiendan a emprendedores

​Finalmente, el panorama de financiamiento es complejo para los emprendedores peruanos, sin embargo es importante conocer todos los tipos a los que se puede acceder. El crowdfunding equity es una modalidad que brindaría una alternativa de mayor alcance para los emprendimientos en etapa temprana. Avanza a un paso seguro y se espera su pronta aprobación antes de culminar el  primer semestre.


3.jpg

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Fondo Editorial UP en la FIL Lima 2025: conoce nuestras novedades y descuentos

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico estará presente en la FIL Lima 2025, del 18 de julio al 6 de agosto. Visita el stand 110 y adquiere nuestros libros con 20% de descuento. ​

La Universidad del Pacífico lanza la III Edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar el emprendimiento sénior

​​​Con más de S/ 50,000 en premios, la iniciativa busca reconocer el talento de personas mayores de 50 años. La gran final se realizará en el campus de la UP. ​

Estudiantes de la Universidad del Pacífico destacan en programa internacional “Cambio de Roles” en Argentina

​​Participaron en una simulación parlamentaria en el Congreso de la Nación y debatieron sobre los retos legales de la inteligencia artificial y la innovación.