Ninguno
¿Cuál es el nivel de pobreza en el Perú?
21 de mayo de 2020

​​Solo bajó de 20.5% a 20.2%, mientras que la pobreza extrema aumentó respecto al 2018, según INEI. Perú recién retornaría a niveles precrisis a fines de 2022, explica Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la UP, en una entrevista a Perú 21.

Autor: Redacción Perú 21

Una de cada cinco personas vivió con menos de S/352 mensuales en 2019. Esa es la realidad del Perú que refleja el reciente reporte del Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI), que da cuenta de que la pobreza monetaria afectó al 20.2% de la población en ese año. 

El resultado muestra una mínima disminución respecto al periodo anterior, cuando el porcentaje era de 20.5%, y en ese contexto el mismo INEI admite que con el reciente resultado se “mantiene prácticamente los mismos niveles del año 2018”. Para determinar la población en situación de pobreza, la entidad identificó a las personas cuyo gasto fue menor a S/352, que es el valor de la canasta mínima total por persona. 

El estancamiento en la lucha para reducir este problema estuvo acompañado por un ligero incremento de la pobreza extrema que aumentó de 2.8%, en 2018, a 2.9% en el último periodo, en tanto que el ingreso real promedio mensual subió solo 1.3%, ubicándose en S/1,035. 

La situación reportada por el INEI se explicaría principalmente por el bajo crecimiento económico durante el mismo y por el bajo nivel de recaudación tributaria respecto del PBI. Así lo explica Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.

“El incremento del ingreso per cápita ha sido muy limitado, casi inexistente y eso lleva a que tengamos estos cambios marginales en la tasa de reducción de pobreza”, agrega el economista. Si bien los programas sociales también son un factor importante a considerar, para Casas “estos ayudan en la medida que haya crecimiento y mayor recaudación”. 

Una larga espera 

Ante la llegada de la crisis y la incertidumbre, los pronósticos respecto a la evolución de la pobreza en 2020 no son nada alentadores. Hasta hace pocas semanas, Apoyo Consultoría preveía una caída del PBI de 12% para este año, mientras que la Universidad del Pacífico estimaba -16%. 

En un escenario donde el crecimiento económico es la base para la reducción de la pobreza, tales proyecciones dejarían entrever que las expectativas para 2020 son desalentadoras y que se deberá esperar aproximadamente dos años para poder observar una recuperación de la economía peruana. 

“Esto (la recuperación) va a tomar tiempo. Los estimados plantean que recién a finales de 2022 recuperaremos los niveles precrisis. Entonces uno podría esperar que si la caída ya está en dos dígitos, la pobreza aumente entre 6 y 7 puntos porcentuales”, destaca el exviceministro. 

Carlos Casas considera que el Gobierno debería impulsar programas de recolocación laboral y de ingresos temporales para atender la pérdida de empleos.

“Tenemos un agravante que es el Congreso y las medidas que plantean. Eso genera más ruido (para la economía). Es lo peor que puede ocurrir, es una tormenta perfecta”, advierte.
​​

Etiquetas
Economía Carlos Casas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.

Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​