Ninguno
Iniciativa CIUP apunta a reducir los gases de efecto invernadero
04 de agosto de 2020
La investigación regional de la que es parte el CIUP plantea reducir la producción de carbono de forma sustancial y propone estrategias que los países pueden implementar para conseguirlo.

Nuestro investigador CIUP, Daniel de la Torre Ugarte, ha sido el coordinador para Perú en el proyecto de la red Deep Decarbonization Pathways in Latin America, que recientemente publicó el artículo “Net-zero deep decarbonization pathways in Latin America: Challenges and opportunities”. Esta iniciativa es un esfuerzo multinacional, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2050 Pathways Platform, y el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI). 

El texto es la integración de los resultados de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina y Perú; países miembros de la red que presentaron un escenario decisivo para la reducción de gases de efecto invernadero, siguiendo los compromisos del Acuerdo de París de llegar a emisores de carbono netas cero para el año 2050. Dicho vínculo, fue potenciado con la participación de Evolved Energy Research (EE.UU.), Pacific Northwest National Laboratory (EE.UU.), Centre International de Recherche Sur L'environnement et le Développement (Francia), y Kth Royal Institute of Technology (Suecia). 

Daniel De La Torre Ugarte sostuvo que llegar a un nivel de descarbonización igual a cero lograría que la temperatura del ambiente se mantenga y no supere el aumento de 1.5 grados centígrados. Conseguir que las emisiones de carbono netas sean igual a cero requiere de contrarrestar dichas emisiones positivas con fuentes de “captura de carbono”. Ya que actividades como la agricultura siempre emitirán gases de efecto invernadero, para el caso peruano es necesario una forma de capturar carbono natural, como puede ser a través de los bosques. 

Actualmente, Perú tiene el compromiso de llegar al 2030 con una reducción de los gases de efecto invernadero entre 20% y 30%, para Daniel De La Torre Ugarte, esta cifra no es suficiente. El estudio consideró acciones para que la descarbonización sea más agresiva. “En el caso del Perú se llegó a una reducción mayor del 60%, que todavía es insuficiente, pero nos pone en el camino correcto”, precisó el investigador. A pesar de estar lejos de la meta, De La Torre Ugarte asegura que lograr la descarbonización profunda es posible. “Tenemos la tecnología y el conocimiento necesarios, es importante identificar las acciones y realizar las inversiones institucionales e inversiones específicas para lograrlo.”, indicó. 

Para el caso latinoamericano, se encontró que la mayoría de esfuerzos se debe concentrar en la reducción de emisiones de energía y transporte. En Perú la situación es distinta, ya que, por la abundancia de bosques y el comportamiento de la deforestación, el esfuerzo debe estar centrado en reducir las emisiones producidas en los bosques tropicales. Según De La Torre Ugarte, en nuestro país, el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero son originadas por el llamado cambio de uso de la tierra, que incluye el sector forestal; mientras que los sectores de energía y transporte llega aproximadamente a un 20%. 

Los resultados de la investigación fueron recogidos por el Ministerio del Ambiente, donde el investigador CIUP se encuentra coordinando con las autoridades, para desarrollar la estrategia de descarbonización de largo plazo. El objetivo es que para el 2050, el Perú alcance una tasa de emisiones netas iguales a cero. En esta iniciativa están trabajando el investigador Daniel De La Torre Ugarte y el profesor de la facultad de ingeniería, Juan Lazo; junto a los asistentes de investigación Elias Ruiz y Carlos Heros. 

Accede a la investigación: 

En el equipo peruano que realizó la investigación también se encuentran Mauricio Collado y Fernando Requejo (economistas de la UP), Ximena Gómez Lavi (estudiante de maestría en economía de la UP), Willy Mak (estudiante de pre-grado de economía de la UP) y el asistentede Carlos Heros (economista de la UP y asistente del CIUP). 

Consulta el paper, aquí. 

Conoce más del proyecto, aquí. 

Etiquetas
coronavirus

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresado UP cursa un PhD en Economía Global y Negocios en Países Bajos

​​Con bachiller en Negocios Internacionales, Jean Pierre realiza su doctorado en la Universidad de Groningen, una de las más prestigiosas del norte de Europa, donde investiga cómo las organizaciones exploran nuevas estrategias para adaptarse y crecer. ​

Fondo Editorial UP en la FIL Lima 2025: conoce nuestras novedades y descuentos

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico estará presente en la FIL Lima 2025, del 18 de julio al 6 de agosto. Visita el stand 110 y adquiere nuestros libros con 20% de descuento. ​

La Universidad del Pacífico lanza la III Edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar el emprendimiento sénior

​​​Con más de S/ 50,000 en premios, la iniciativa busca reconocer el talento de personas mayores de 50 años. La gran final se realizará en el campus de la UP. ​