Ninguno
Libro Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI se presentará el 7 noviembre en la Feria Ricardo Palma
05 de noviembre de 2018

​​Será en conversatorio, de ingreso libre, con participación de los coautores, Felipe Portocarrero Suárez, Paola Huaco Jara y Felipe Portocarrero O’Phelan, junto con los comentaristas, Melanie Cornejo, directora de una nueva área educativa en Intercorp; y Flavio Figallo, ex viceministro de educación y actualmente coordinador de la Dirección de Asuntos Académicos de PUCP.

¿Cuál es el tipo de conocimiento para formar jóvenes cuyas vidas discurrirán en un mundo crecientemente complejo y donde la tecnología jugará un papel central en su educación? ¿Es irresoluble la tensión entre la educación orientada a lo práctico y la llamada educación “humanista o liberal”, más interesada en la argumentación, la imaginación y el pensamiento crítico? Los coautores de Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI discutirán estas y otras interrogantes en la presentación de su libro, miércoles 7 de noviembre, a las 20 horas, en el auditorio Martín Adán, de la 39 edición Feria del Libro Ricardo Palma, en Miraflores (Parque Kennedy). 

El libro, publicado este año por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, fue escrito durante el 2017 y 2018 por Felipe Portocarrero Suárez, sociólogo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); Felipe Portocarrero O’Phelan, filósofo y especialista en políticas educativas; y Paola Huaco Jara, antropóloga y asistente de investigación del CIUP. Los comentarios al libro, en la presentación, serán realizados por Melanie Cornejo, ex-directora académica de la UTEC y actual directora de una nueva área educativa en Intercorp; y Flavio Figallo, ex viceministro de educación, actual coordinador de la Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP y encargado del área de información académica.

El lector encontrará las ideas de pensadores que entienden a la educación universitaria como una formación liberal (o humanista), es decir, una que expande y profundiza el potencial de aprendizaje crítico de los estudiantes, en oposición a la tendencia más utilitarista que se encuentra concentrada en promover carreras rentables con alta demanda del mercado laboral. Para ilustrar lo anterior, los autores examinan textos clave de los filósofos Martha Nussbaum y Edgard Morin (también sociólogo) y del psicólogo Howard Gardner, quienes defienden la comprensión de la realidad de forma plural e integradora, contrariamente a la tendencia hacia la ‘hiperespecialización’ de las carreras universitarias actualmente vigentes. 

Así, Portocarrero Suárez sostiene que “el análisis, la interpretación crítica y el cómo toca mi vida el conocimiento, constituyen el corazón de la formación liberal o humanista. En este esquema, el conocimiento se pone al servicio de lo que uno quiere ser en la vida, de lo que uno aspira como ser humano, de las causas que defendemos como ciudadanos, del sentido profundo de las cosas que aprendemos, del porqué y para qué estamos en este mundo”. 

Por su parte, Portocarrero O’Phelan, señala que "un individuo que está formado en humanidades tiene una visión distinta, más reflexiva, más crítica de esa realidad que ya está dada y, por lo tanto, tiene mayores herramientas y recursos para abordarla y transformarla en ese sentido”. Huaco Jara complementa estas apreciaciones, afirmando que " la educación no es solo un proceso simplemente de entrenamiento o de transmisión de conocimientos; más bien, es el fomento de una cultura que nos ayuda a comprender nuestra complejidad como humanos, y a desenvolvernos en nuestra vida, es decir, que nos ayuda a vivir mejor". 

Asimismo, en el libro se analizan nuevos modelos de educación universitaria como los propuestos por la University College London, con su ‘curriculum conectado’; la Universidad de Oxford, con su centenario programa académico de Filosofía, Política y Economía (PPE, por sus siglas en inglés) y el Proyecto Minerva o la también llamada Intentional University, con su interés por desarrollar un conocimiento práctico que equipe a los estudiantes con herramientas intelectuales, y que les permita adaptarse a un mundo cambiante e incierto. 

Los autores exploran diversas sugerencias para la educación superior, cuyo denominador común es cultivar en los jóvenes su humanidad y en estimular un pensamiento crítico. Se trata de una tarea que no es fácil, y que tampoco está libre de oposición porque se enfrenta a poderosos intereses ideológicos, económicos y políticos. 

INGRESO: LIBRE.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​