Ninguno
Libro Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI discute polémica entre educación “práctica” y “humanista”
07 de diciembre de 2018

​Los coautores son los investigadores Felipe Portocarrero Suárez, Paola Huaco Jara y Felipe Portocarrero O’Phelan, y ha sido publicado en 2018 por el Fondo Editorial de la UP.

El libro Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI, lanzado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, está subdividido en tres partes: una revisión de los pioneros de las principales corrientes educativas; una segunda sobre la tendencia de las escuelas de negocios a obviar los cursos humanistas versus esfuerzos singulares de universidades que hacen lo contrario. Y una tercera parte, a modo de conclusión, donde los coautores resumen los 10 dilemas de la universidad del siglo XXI​

Esta publicación fue escrita durante el 2017 y 2018 por Felipe Portocarrero Suárez, sociólogo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); Paola Huaco Jara, antropóloga y asistente de investigación del CIUP; junto con Felipe Portocarrero O’Phelan, filósofo y especialista en políticas educativas. 
​​
El libro recopila las teorías de pensadores que entienden la educación universitaria como una formación humanista (o liberal), en la que se potencial el aprendizaje crítico de los estudiantes, en oposición a la tendencia utilitarista, que promueve carreras rentables y con alta demanda del mercado laboral. Entre tales pensadores están los filósofos Martha Nussbaum y Edgard Morin y el psicólogo Howard Gardner, quienes defienden la comprensión de la realidad de forma plural e integradora, contrariamente a la ‘hiperespecialización’ de las carreras universitarias vigentes. 

Así, Portocarrero Suárez sostiene que “el análisis, la interpretación crítica y el cómo toca mi vida el conocimiento, constituyen el corazón de la formación liberal o humanista. En este esquema, el conocimiento se pone al servicio de lo que uno quiere ser en la vida, de lo que uno aspira como ser humano, de las causas que defendemos como ciudadanos, del sentido profundo de las cosas que aprendemos, del porqué y para qué estamos en este mundo”. 

Huaco Jara, por su lado, asevera que "la educación no es solo un proceso simplemente de entrenamiento o de transmisión de conocimientos; más bien, es el fomento de una cultura que nos ayuda a comprender nuestra complejidad como humanos, y a desenvolvernos en nuestra vida, es decir, que nos ayuda a vivir mejor". De su parte, Portocarrero O’Phelan, señala que "un individuo que está formado en humanidades tiene una visión distinta, más reflexiva, más crítica de esa realidad que ya está dada y, por lo tanto, tiene mayores herramientas y recursos para abordarla y transformarla en ese sentido”.
 ​
Asimismo, en la segunda parte del libro se analizan nuevos modelos de educación universitaria como los propuestos por la University College London, con su ‘curriculum conectado’; la Universidad de Oxford, con su centenario programa académico de Filosofía, Política y Economía (PPE, por sus siglas en inglés) y el Proyecto Minerva o la llamada Intentional University, interesada en desarrollar un conocimiento que equipe a los estudiantes tanto con herramientas intelectuales como con otras prácticas para adaptarse a un mundo cambiante. 

En la tercera parte, los autores brindan sugerencias para la educación superior, proponiendo cultivar en los jóvenes su humanidad y en estimular un pensamiento crítico. Se trata de una tarea que no es fácil, y que tampoco está libre de oposición porque se enfrenta a poderosos intereses ideológicos, económicos y políticos. 

Etiquetas
CIUP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes UP clasifican a la final del “China–Latin America 2025 Youth Challenge to Alleviate Poverty”

​​Provenientes de Economía, Ingeniería Empresarial e Ingeniería de la Información, los alumnos desarrollaron una propuesta para reducir la limitada disponibilidad de agua potable, reconocida entre las mejores de la región.

AWE 6.0 llega a Chancay y Huaytará para empoderar a más mujeres emprendedoras del país

​​El programa, impulsado por Emprende UP y respaldado por la Embajada de EE. UU., inauguró este mes nuevas ediciones en ambas ciudades, ampliando su alcance y generando impacto en zonas rurales.​

La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.